'La rueda de la desigualdad' de elDiario.es, finalista de los premios European Press Prize

Los galardones, que reconocen "el mejor periodismo europeo", nominan en la categoría de innovación a la investigación que reconstruye el círculo que recorta las oportunidades de los nacidos en los barrios más pobres publicado en elDiario.es Investigación - La rueda de la desigualdad: qué tiene que ver tu barrio con tu nivel de estudios In English - Segregated by the wheel of inequality: how impoverished neighbourhoods become hotspots for the lower educated “La rueda de la desigualdad”, un proyecto de elDiario.es, es finalista en los premios internacionales European Press Prize, en la categoría de innovación en periodismo. La investigación, realizada por Raúl Sánchez, Victòria Oliveres y Ainhoa Díez, reconstruye los engranajes que forman el ciclo de la desigualdad en España, un círculo que se reproduce generación tras generación y que recorta las oportunidades de los nacidos en los barrios más pobres. La investigación ha sido seleccionada entre más de 810 proyectos periodísticos de todo el continente y buscan reconocer “lo mejor del periodismo europeo”. “Hemos leído cientos de historias, tenido muchas conversaciones y debates, y creemos que los finalistas que elegimos reflejan la urgencia e importancia del periodismo hoy en día—defendiendo la verdad, la justicia y un mundo mejor”, explica Cristian Lupșa, presidente del Comité Preparatorio de los premios. Con una narrativa centrada en las historias humanas que hay detrás de las cifras, el proyecto “La rueda de la desigualdad” explora cómo influye el lugar de nacimiento y origen familiar en la probabilidad de subir en el ascensor social. Combinando un riguroso análisis de múltiples bases de datos con trabajo periodístico tradicional, la investigación radiografía la cadena de obstáculos que dificultan la movilidad social de los nacidos en familias con menos recursos. Desde la infancia hasta el mercado laboral. La investigación teje un fenómeno complejo en el que influyen cientos de factores a partir de las testimonios de Elsa, Iker y Milagros, que protagonizan la realidad que hay tras los números. Historias que explican rueda de la desigualdad que marca desde la infancia: la segregación residencial, el sistema educativo, el abandono escolar, los condicionantes del hogar, las expectativas familiares o los estigmas sociales de la pobreza. “La rueda de la desigualdad” ya fue galardonado en los Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2024 en la categoría de periodismo escrito. Junto a elDiario.es, otros medios europeos como The Guardian, The Economist, POLITICO, Süddeutsche Zeitung o Der Spiegel son finalistas en las cinco categorías del European Press Prize. Entre los nominados hay investigaciones sobre el uso de glifosato en las zonas agrícolas, el desarrollo urbanístico de zonas protegidas, el conflicto en Gaza, la injerencia rusa en Europa, el trabajo infantil en las minas que nutren la industria de los vehículos eléctricos o el hackeo masivo de las ubicaciones de móviles. Investigación Más gente sin estudios en las zonas pobres Datos Cómo tu familia influye en lo que estudias Historias Tres historias de desigualdad en la educación Mapa El mapa de la segregación por nivel educativo

Abr 10, 2025 - 17:06
 0
'La rueda de la desigualdad' de elDiario.es, finalista de los premios European Press Prize

'La rueda de la desigualdad' de elDiario.es, finalista en el European Press Prize

Los galardones, que reconocen "el mejor periodismo europeo", nominan en la categoría de innovación a la investigación que reconstruye el círculo que recorta las oportunidades de los nacidos en los barrios más pobres publicado en elDiario.es

Investigación - La rueda de la desigualdad: qué tiene que ver tu barrio con tu nivel de estudios

In English - Segregated by the wheel of inequality: how impoverished neighbourhoods become hotspots for the lower educated

“La rueda de la desigualdad”, un proyecto de elDiario.es, es finalista en los premios internacionales European Press Prize, en la categoría de innovación en periodismo. La investigación, realizada por Raúl Sánchez, Victòria Oliveres y Ainhoa Díez, reconstruye los engranajes que forman el ciclo de la desigualdad en España, un círculo que se reproduce generación tras generación y que recorta las oportunidades de los nacidos en los barrios más pobres.

La investigación ha sido seleccionada entre más de 810 proyectos periodísticos de todo el continente y buscan reconocer “lo mejor del periodismo europeo”. “Hemos leído cientos de historias, tenido muchas conversaciones y debates, y creemos que los finalistas que elegimos reflejan la urgencia e importancia del periodismo hoy en día—defendiendo la verdad, la justicia y un mundo mejor”, explica Cristian Lupșa, presidente del Comité Preparatorio de los premios.

Con una narrativa centrada en las historias humanas que hay detrás de las cifras, el proyecto “La rueda de la desigualdad” explora cómo influye el lugar de nacimiento y origen familiar en la probabilidad de subir en el ascensor social. Combinando un riguroso análisis de múltiples bases de datos con trabajo periodístico tradicional, la investigación radiografía la cadena de obstáculos que dificultan la movilidad social de los nacidos en familias con menos recursos. Desde la infancia hasta el mercado laboral.

La investigación teje un fenómeno complejo en el que influyen cientos de factores a partir de las testimonios de Elsa, Iker y Milagros, que protagonizan la realidad que hay tras los números. Historias que explican rueda de la desigualdad que marca desde la infancia: la segregación residencial, el sistema educativo, el abandono escolar, los condicionantes del hogar, las expectativas familiares o los estigmas sociales de la pobreza.

“La rueda de la desigualdad” ya fue galardonado en los Premios Injuve de Periodismo y Comunicación 2024 en la categoría de periodismo escrito.

Junto a elDiario.es, otros medios europeos como The Guardian, The Economist, POLITICO, Süddeutsche Zeitung o Der Spiegel son finalistas en las cinco categorías del European Press Prize. Entre los nominados hay investigaciones sobre el uso de glifosato en las zonas agrícolas, el desarrollo urbanístico de zonas protegidas, el conflicto en Gaza, la injerencia rusa en Europa, el trabajo infantil en las minas que nutren la industria de los vehículos eléctricos o el hackeo masivo de las ubicaciones de móviles.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.