La mejor noticia confirmada: por qué la inflación puede bajar en abril, según un reconocido economista
Fausto Spotorno, adelantó que el IPC de este mes se ubicará por debajo del de marzo. Los detalles.

La decisión del Gobierno de Javier Milei de avanzar con la Fase 3 de su programa económico, que incluyó el fin del cepo cambiario, reavivó las alertas en torno a una posible aceleración de la inflación.
Sin embargo, no todos los especialistas comparten esa mirada. Uno de ellos es el economista Fausto Spotorno, quien proyecta que el impacto inmediato en los precios será limitado y que abril podría cerrar incluso con una inflación más baja que la de marzo.
Una inflación moderada pese al nuevo esquema cambiario
La implementación de un sistema de flotación administrada, que ubica al dólar dentro de una banda de entre $ 1000 y $ 1400, provocó una reacción moderada del mercado: la divisa que cerró el viernes 11 de abril a $ 1097,50 llegó a tocar los $ 1250 el lunes, para luego retroceder y ubicarse en $ 1160 antes del fin de semana largo.
Frente a este contexto, Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, aseguró que el nuevo esquema cambiario no generará un impacto inflacionario inmediato. "Estimamos que la inflación de abril rondará el 3%, incluso podría ser del 2,9%, por debajo del 3,7% que marcó marzo", sostuvo en declaraciones radiales.
La lógica detrás del análisis
Según el economista, la eliminación del cepo cambiará la lógica con la que se fijan los precios en el mercado. Bajo el régimen anterior, los precios se formaban considerando una combinación de tipos de cambio, oficial, blue, tarjeta, etc, lo que generaba distorsiones y presiones constantes.
Ahora, con un mercado más transparente y competencia por parte de productos importados, Fausto Spotorno anticipa que ese panorama empezará a corregirse.
Uno de los economistas más escuchados descartó una suba de la inflación: "La veo más cerca del 1%"
Los 3 bancos más importantes del país: pueden acabar con la economía de todos si llegan a caer
Además, señaló que muchos aumentos de marzo respondieron a factores estacionales o a especulaciones en torno a una devaluación que finalmente no fue tan brusca como se esperaba.
"Hubo rubros donde los precios subieron por anticipación, no por una causa real. Y en abril, muchos de esos valores empezaron a corregirse", afirmó.
Como ejemplo concreto, mencionó el caso del cajón de tomates: "En marzo estaba en $ 50.000 y en abril bajó a $ 25.000".
El rol del Gobierno en el control de precios
Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, no permaneció ajeno a los movimientos poscepo. Ante subas abruptas en productos de primera necesidad, intervino con llamados directos a grandes supermercados y empresas.
El episodio más resonante fue con Unilever y Molinos, que enviaron listas de precios con subas de entre 9% y 12%. Las cadenas de supermercados rechazaron los aumentos y, tras la gestión del ministro, las compañías retrotrajeron los incrementos.
Caputo celebró la medida en redes sociales, agradeciendo la colaboración del sector privado con su ya característico tono informal.
¿Qué muestran los datos de las consultoras privadas?
Por otro lado, un informe de la consultora PxQ, que lidera Emmanuel Álvarez Agis, detectó un leve repunte en la inflación diaria tras el fin del cepo, aunque de menor intensidad que en otras devaluaciones.
El relevamiento marcó que la inflación diaria pasó de 0,1% a 0,3% entre el sábado y el martes siguiente a la implementación de la nueva política cambiaria.
Entre los rubros más afectados destacaron los productos electrónicos, como computadoras y televisores, así como las comidas fuera del hogar. Aun así, la suba se mantuvo dentro de márgenes controlados.
¿Qué esperar para mayo?
Aunque abril podría cerrar con cifras alentadoras, Spotorno advirtió que mayo podría mostrar un repunte de la inflación. "Esperamos que se acerque nuevamente al nivel de marzo, pero no vemos un salto fuerte por el fin del cepo", concluyó.