La inteligencia artificial se cuela en el supermercado: aumenta la demanda de perfiles técnicos

Para esta 'revolución', tanto las cadenas de supermercados, reclaman trabajadores que sepan lidiar con los nuevos horizontes que abre la IA y las últimas tendencias de consumo, sin descuidar la atención al consumidor.

Mar 31, 2025 - 06:51
 0
La inteligencia artificial se cuela en el supermercado: aumenta la demanda de perfiles técnicos

La tecnología se ha extendido como una mancha de aceite alcanzando hasta el último rincón del súper: no solo está sirviendo para optimizar tareas como el cobro y la colocación de los productos en las estanterías sino que herramientas como la inteligencia artificial (IA) han venido a revolucionar el 'modus vivendi' de las distribuidoras de alimentación en España. Para esta 'revolución', tanto las grandes cadenas como enseñas más modestas, reclaman trabajadores con conocimientos técnicos o ingenieros que sepan lidiar con los nuevos horizontes que abre la IA y las nuevas tendencias de consumo. Expertos consultados también avisan contra una cierta "polarización", porque junto a estos nuevos perfiles también hay ofertas en puestos más 'tradicionales' como aquellos relacionados con la atención al público (cajeros, carniceros, pescaderos...). Por otra parte, desde la patronal del Gran Consumo AECOC, alertan de que hay alrededor de 16.000 vacantes en el comercio.

"La tecnología está redefiniendo a los supermercados"

Desde la consultora LHH (Grupo Adecco), su director sectorial Benjamín Pérez, confirma que la IA tiene un rol cada vez más relevante en el día a día del súper, desde la gestión de almacenes a la reposición de estanterías. Por ejemplo, recuerda, ya está ayudando a la recolección de datos en tiempo real con el propósito de "examinar los hábitos de consumo para desarrollar promociones y ofertas adaptadas al consumidor". Al respecto, Pérez apunta que "este proceso de transformación no supone una reducción en el número de empleos y va a generar nuevas posiciones". En una línea similar se pronuncia Maite Saeta, responsable de Gestión del Talento, Diversidad y Empleabilidad de AECOC: "La tecnología está redefiniendo los supermercados", apunta a preguntas de este medio. Al hilo de lo anterior, la representante de la patronal del Gran Consumo también destaca la "automatización de los procesos desde el punto de vista de la venta, la logística y el transporte, especialmente la última milla, y todo lo que forma parte del trade márketing y el ecommerce".

"La tendencia son perfiles con un amplio conocimiento en el ciclo de vida del producto, con sensibilidad en la sostenibilidad, los nuevos hábitos de consumo y la experiencia al cliente", Benjamín Pérez (LHH, Adecco)

Dónde están los nuevos nichos de empleo

Pero, ¿qué tipo de nuevos empleos buscan las distribuidoras? El consultor de LHH apunta que "la tendencia son perfiles con un amplio conocimiento en el ciclo de vida del producto, con sensibilidad en la sostenibilidad, los nuevos hábitos de consumo y la experiencia (satisfacción) al cliente". En este sentido, señala hacia posiciones técnicas relacionadas con el I+D+i orientadas al desarrolo de nuevos productos en línea con las nuevas tendencias de consumo: sostenibles, bio, proteicos, saludables, etc. Además también menciona puestos de trabajo vinculados al trade marketing manager, que ayudan a fijar la estrategia y el posicionamiento del producto en el punto de venta.

Por último, el director sectorial de la consultora vinculada al Grupo Adecco, añade que otras posiciones codiciadas son ya las que tienen que ver con el 'ecommerce managaer' o la gestión de la ominicanalidad. "Las grandes cadenas tienen que profesionalizarse para facilitar el servicio a la demanda creciente del canal online", concluye Pérez. Sobre este punto la representante de AECOC también coincide en el impacto de la Inteliencia Artificial en la operativa de las empresas de distribución alimentaria, especialmente en la tienda física, y señala que pueden generar "nuevos roles de acompañamiento y asistencia al cliente". En esta línea, también habla de "la demanda de especialistas en herramientas IA en muchos ámbitos de cara a la predictibilidad del consumidor" como en el caso del comercio electrónico.

Con vacantes en perfiles comerciales

Saeta (AECOC) también advierte sobre la "polarización" en este terreno y menciona una doble incertidumbre alrededor de la demanda de "nuevos perfiles" y de posiciones más tradicionales. "Realmente está siendo complicado para el sector encontrar perfiles comerciales, especialmente los relacionados con productos como cajeros, reponedores, pescaderos o carniceros", sostiene esta experta quien explica que varias marcas están apostando por la "atención personalizada en productos frescos". Preguntada por las razones detrás de las dificultades de las empresas para encontrar candidatos idóneos para estas posiciones, la representante de la patronal del Gran Consumo admite que "estos puestos de trabajo no son atractivos para las nuevas generaciones que cuentan con nuevos valores".

"Realmente está siendo complicado para el sector encontrar perfiles comerciales, especialmente los relacionados con productos como cajeros, reponedores, pescaderos o carniceros", Maite Saeta (AECOC)

En cualquier caso, Saeta defiende que "esta actividad fomenta un empleo estable y de calidad, con un porcentaje de contratación indefinida cercano al 90%". Además, sostiene, que "también se aboga por el desarrollo dentro de la marca" lo que hace que desde el nivel más básico las empresas estén apostando por capacitar y ofrecer desarrollo profesional a sus plantillas, tanto para los perfiles más jóvenes como los veteranos. Como ejemplo cita el esfuerzo de grandes actores del sector como Carrefour, Lidl o Dia para impulsar que su talento más senior tengan "una titulación oficial que acredite su experiencia y les permita seguir capacitándose para nuevas necesidades". Lo que ya han logrado con comunidades autónomas como la de Madrid y Cataluña. "Al final, el sector compite con el resto por ese talento más capacitado y debe adaptarse tanto a la transformación de le xperiencia física en tienda como a la ominicanalidad. En ambos casos estamos en manos de las nuevas tecnologías ", concluye.

'Sherpas' para escalar el 'Everest' de regulaciones

Saeta también apunta hacia los "nuevos hábitos del consumidor" y, sobre todo, el creciente peso de la regulación que soporta la distribución alimentaria. "Es un sector muy acotado por el aspecto regulatorio, por ejemplo, esta semana se acaban de aprobar leyes sobre desperdicio alimentario y el packaging de algunos productos... Por lo que también son necesarios perfiles que velen por esto", apunta la responsable de Gestión del Talento de AECOC. Una suerte de 'sherpas' que guíen hasta la cima a los gestores y carguen con la prolija producción legislativa de las autoridades tanto nacionales como europeas.

Bruselas y las administraciones españolas (Gobierno, autonomías y ayuntamientos) aprobaron o modificaron hasta 1.253 textos legales en 2024. Esto hace 3,4 nuevas normas diarias , según Asedas

En concreto, estiman desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados(Asedas), durante el último año se llegaron a aprobar o modificar hasta 1.253 textos legislativos desde ayuntamientos, comunidades autónomas, Gobierno central y Bruselas. Lo que supone una media de 3,4 nuevas normas diarias, así como un repunte respecto a 2023 cuando 'solo' se dio luz verde a 1.140 nuevas normas. La mayoría de ellas emanaron de la Comisión Europea (444), mientras que las restantes 809 tenían su origen en los diferentes niveles de la administración española (Estado, autonomías y ayuntamientos).