La ficción nos ayuda a entender la realidad y Apple TV+ tiene tres series para hablar durante horas de apagones

Anteayer vivimos uno de los momentos más raros de nuestra historia moderna: el gran apagón que dejó sin electricidad y sin internet a media España y parte de Portugal nos hizo preguntarnos muchas cosas. ¿Volverá a pasar? ¿Debería sacar más dinero en el banco y guardarlo en casa? ¿Debería comprarme una radio a pilas? Y en cuando pasó el shock inicial, muchos empezamos con las bromas: igual estamos en el principio de algo como las series 'Apagón', 'Día Cero' o 'El Colapso'. Igual la electricidad no vuelve y tenemos que empezar a buscarle salida a la comida del frigorífico pidiendo ayuda a los vecinos. No sabría explicar por qué, pero la ficción siempre vuelve a nuestra cabeza antes que la realidad. Es como un bálsamo que nos inquieta, a la vez que nos tranquiliza, porque sabemos que solo estamos oteando a través de la mirilla de algo que no existe. Quizá de ahí nace el éxito de 'Black Mirror', al especular con material de partida que es conocido para todos nosotros. Y no os voy a engañar, ayer, cuando volvió la luz, le dije a mi mujer: me apetece ver una serie de este tipo. No tenemos bastante con 'The Last of Us', parece. Repasando el catálogo he recordado tres: 'See', 'Extrapolations' y 'Calls'. Las tres claramente están entre las mejores series de Apple TV+, con momentos increíbles. Pienso como mis compañeros: si estuvieran en Netflix todo el mundo hablaría de ellas. Si no las conoces aún, aquí va un breve repaso. See, un mundo a ciegas ¿Qué pasaría si el apagón fuera interno? La premisa no puede ser más brutal: la humanidad ha perdido la vista. Una ceguera global inexplicable ha obligado a reconstruir la civilización desde cero, siglos después de nuestra era. La sociedad vive ahora como si jamás hubiera existido la visión, hasta que dos niños nacen con el don prohibido: pueden ver. Protagonizada por Jason Momoa, que interpreta al protector tribal Baba Voss, y con la participación de Alfre Woodard, la serie muestra escenarios de una belleza abrumadora... que nadie puede disfrutar. Y unas escenas de acción como solo sabe escribir Steven Knight, autor de 'Peaky Blinders'. En Applesfera 'Ted Lasso', temporada 4: capítulos, personajes y todo lo que sabemos del regreso de la serie a Apple TV+ En 'See' se nota la ambición, cómo pelearon por ser lo mejor de lo mejor cuando se estrenó. Apple Studios no escatimó recursos: para las coreografías de lucha se consultó a expertos en combate ciego, y se contrató a asesores con discapacidad visual para dar autenticidad a cada escena. El resultado es una distopía física —de tortazos, pero también de accidentes—, donde la oscuridad no es la típica metáfora gastada, es el símbolo que guía el resto: ¿qué pasaría si tuviéramos que renunciar al sentido que define cómo habitamos el mundo? Al fin y al cabo, todos somos, queramos o no, parte de la generación TikTok. Extrapolations y el futuro visto desde dentro Pensemos qué pasaría si el clima se vuelve inhabitable. El calentamiento global fue lo que sirvió de polea para que la gran bestia en 'The Last of Us', el hongo cordyceps, mutara y atacara a los humanos. 'Extrapolations' parte de la misma premisa y está creada por  Scott Z. Burns, guionista de la genial 'Contagion' que dirigió Steven Soderbergh. Esta serie es una antología: cada episodio está dirigido y protagonizado por una persona distinta. Ambientada en un periodo que va desde 2037 hasta 2070, cada capítulo es un fragmento de un puzzle más grande: la lenta e inevitable degradación del planeta. En Applesfera 'Silo', tercera temporada - Todo lo que sabemos de los nuevos episodios de la serie de Rebecca Ferguson en Apple TV+ La serie cuenta con un reparto coral que no tiene sentido: Meryl Streep, Sienna Miller, Kit Harington, Marion Cotillard, Edward Norton, Tobey Maguire… y la lista sigue y sigue. Lo fascinante no es solo su nivel actoral, sino cómo se pone al servicio de historias incómodas: empresas que controlan el clima, religiones virtuales, migraciones climáticas masivas. Y uno de los detalles clave es cómo se trabajó la progresión visual del cambio climático: los directores de fotografía diseñaron filtros y paletas específicas para cada década, apagando lentamente la luz, el color y la esperanza. Calls y lo que se oye cuando el mundo calla Y rematamos con 'Calls', que es una anomalía televisiva. No hay actores en pantalla, ni escenarios, ni efectos visuales convencionales. Solo voces. Voces grabadas, superpuestas sobre ondas, glitches y formas abstractas. Y, sin embargo, consigue generar más tensión y emoción que muchas superproducciones. Dirigida por Fede Álvarez ('No respires', 'Alien: Romulus'), cada episodio cuenta una historia independiente, pero todas giran en torno a eventos misteriosos, inexplicables y apocalípticos, narrados a través

May 3, 2025 - 13:33
 0
La ficción nos ayuda a entender la realidad y Apple TV+ tiene tres series para hablar durante horas de apagones

La ficción nos ayuda a entender la realidad y Apple TV+ tiene tres series para hablar durante horas de apagones

Anteayer vivimos uno de los momentos más raros de nuestra historia moderna: el gran apagón que dejó sin electricidad y sin internet a media España y parte de Portugal nos hizo preguntarnos muchas cosas. ¿Volverá a pasar? ¿Debería sacar más dinero en el banco y guardarlo en casa? ¿Debería comprarme una radio a pilas?

Y en cuando pasó el shock inicial, muchos empezamos con las bromas: igual estamos en el principio de algo como las series 'Apagón', 'Día Cero' o 'El Colapso'. Igual la electricidad no vuelve y tenemos que empezar a buscarle salida a la comida del frigorífico pidiendo ayuda a los vecinos. No sabría explicar por qué, pero la ficción siempre vuelve a nuestra cabeza antes que la realidad. Es como un bálsamo que nos inquieta, a la vez que nos tranquiliza, porque sabemos que solo estamos oteando a través de la mirilla de algo que no existe. Quizá de ahí nace el éxito de 'Black Mirror', al especular con material de partida que es conocido para todos nosotros.

Y no os voy a engañar, ayer, cuando volvió la luz, le dije a mi mujer: me apetece ver una serie de este tipo. No tenemos bastante con 'The Last of Us', parece. Repasando el catálogo he recordado tres: 'See', 'Extrapolations' y 'Calls'. Las tres claramente están entre las mejores series de Apple TV+, con momentos increíbles. Pienso como mis compañeros: si estuvieran en Netflix todo el mundo hablaría de ellas. Si no las conoces aún, aquí va un breve repaso.

See, un mundo a ciegas

¿Qué pasaría si el apagón fuera interno? La premisa no puede ser más brutal: la humanidad ha perdido la vista. Una ceguera global inexplicable ha obligado a reconstruir la civilización desde cero, siglos después de nuestra era. La sociedad vive ahora como si jamás hubiera existido la visión, hasta que dos niños nacen con el don prohibido: pueden ver. Protagonizada por Jason Momoa, que interpreta al protector tribal Baba Voss, y con la participación de Alfre Woodard, la serie muestra escenarios de una belleza abrumadora... que nadie puede disfrutar. Y unas escenas de acción como solo sabe escribir Steven Knight, autor de 'Peaky Blinders'.

En 'See' se nota la ambición, cómo pelearon por ser lo mejor de lo mejor cuando se estrenó. Apple Studios no escatimó recursos: para las coreografías de lucha se consultó a expertos en combate ciego, y se contrató a asesores con discapacidad visual para dar autenticidad a cada escena.

El resultado es una distopía física —de tortazos, pero también de accidentes—, donde la oscuridad no es la típica metáfora gastada, es el símbolo que guía el resto: ¿qué pasaría si tuviéramos que renunciar al sentido que define cómo habitamos el mundo? Al fin y al cabo, todos somos, queramos o no, parte de la generación TikTok.

Extrapolations y el futuro visto desde dentro

Pensemos qué pasaría si el clima se vuelve inhabitable. El calentamiento global fue lo que sirvió de polea para que la gran bestia en 'The Last of Us', el hongo cordyceps, mutara y atacara a los humanos. 'Extrapolations' parte de la misma premisa y está creada por  Scott Z. Burns, guionista de la genial 'Contagion' que dirigió Steven Soderbergh.

Esta serie es una antología: cada episodio está dirigido y protagonizado por una persona distinta. Ambientada en un periodo que va desde 2037 hasta 2070, cada capítulo es un fragmento de un puzzle más grande: la lenta e inevitable degradación del planeta.

La serie cuenta con un reparto coral que no tiene sentido: Meryl Streep, Sienna Miller, Kit Harington, Marion Cotillard, Edward Norton, Tobey Maguire… y la lista sigue y sigue. Lo fascinante no es solo su nivel actoral, sino cómo se pone al servicio de historias incómodas: empresas que controlan el clima, religiones virtuales, migraciones climáticas masivas. Y uno de los detalles clave es cómo se trabajó la progresión visual del cambio climático: los directores de fotografía diseñaron filtros y paletas específicas para cada década, apagando lentamente la luz, el color y la esperanza.


Calls y lo que se oye cuando el mundo calla

Y rematamos con 'Calls', que es una anomalía televisiva. No hay actores en pantalla, ni escenarios, ni efectos visuales convencionales. Solo voces. Voces grabadas, superpuestas sobre ondas, glitches y formas abstractas. Y, sin embargo, consigue generar más tensión y emoción que muchas superproducciones.

Dirigida por Fede Álvarez ('No respires', 'Alien: Romulus'), cada episodio cuenta una historia independiente, pero todas giran en torno a eventos misteriosos, inexplicables y apocalípticos, narrados a través de llamadas telefónicas. Nick Jonas, Pedro Pascal (sí, otra vez), Rosario Dawson, Lily Collins o Aubrey Plaza prestan su voz para relatar algo que se rompe. Puro teatro que se dibuja en tu cabeza y que distorsiona toda lógica audiovisual.


Un apagón narrativo en el mejor sentido por la que Apple apostó y ganó. Al fin y al cabo, dicen que una buena historia está en sus personajes. Creo que la clave que conecta a estas tres está en la construcción de mundos. See, Extrapolations y Calls no son advertencias, ni distopías agobiantes. Son ficciones que hablan sobre cómo entendemos la comunicación. Son espejos deformantes muy atractivos. Entre cortes de luz, dependencia tecnológica y el cómo sobrevivir sin lo que creíamos esencial, presentan ideas de estética impecable, reparto de primera y una sensación constante de que podrían estar hablando de algo que podría suceder mañana mismo. Desearemos que no pase, eso desde luego.

En Applesfera | Las 15 mejores películas de Apple TV+ según la crítica y cómo verlas sin pagar un sólo euro

En Applesfera | Estas son las nueve mejores series del año 2024, según los editores de Applesfera. Seis se pueden ver en Apple TV+

-
La noticia La ficción nos ayuda a entender la realidad y Apple TV+ tiene tres series para hablar durante horas de apagones fue publicada originalmente en Applesfera por Isra Fdez .