La explosión de color y libertad de los 80 ilumina al Thyssen de Málaga con obras de Barceló o Gordillo

El Museo Carmen Thyssen de Málaga se llena de color y libertad desde este lunes. La exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' aúna la obra de más de veinte artistas que celebraron a través de su arte el aumento de las libertades que trajo consigo el fin de la dictadura . En la muestra, que se ha presentado este lunes en la capital de la Costa del Sol, los visitantes podrán contemplar obras de Miquel Barceló, Luis Gordillo, Pérez Villalta, Chema Cobo o Patricia Gadea y conocer cómo fue la explosión de luces y vitalidad que caracterizó el arte de muchos artistas durante esos años. A través de obras como 'Los borrachos' de Carlos Alcolea, 'Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock' de Pérez Villalta o 'Mapa de carne' de Miquel Barceló, la exposición ofrece un mosaico heterogéneo y vitalista de la pintura figurativa que en los años ochenta se convirtió en símbolo de la modernidad nacida con la transición y la llegada de la democracia. Según ha destacado la directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, el momento creativo del siglo XX que abordan en la exposición es «fundamental» para comprender el origen de los últimos cuarenta años de pintura. «Aunque se han planteado hasta la fecha bastantes exposiciones sobre este tema, en general mezclando las expresiones figurativas y las abstractas, es u n relato que parece inagotable , aún abierto en su interpretación y valoración, y del que seguimos destacando obras y autores para entender el cambio significativo que se produce en un momento crítico como lo fue la transición«, ha expresado. Como ha añadido Moreno, la explosión de color y libertad de aquellos artistas fue, sin duda, el primer y «decisivo» paso de una nueva etapa para el arte contemporáneo en nuestro país. La muestra puede visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales, en la tercera planta del Palacio de Villalón hasta el 14 de septiembre. En la visita, los visitantes pueden observar las principales propuestas del arte figurativo de los años ochenta. «Es un periodo de especial fortaleza y empoderamiento de este tipo de pintura, que sus protagonistas defendieron como símbolo de los nuevos tiempos de la democracia y que practicaron desde el absoluto placer de pintar con total libertad temática y estética», han destacado desde el Museo Thyssen. Así, 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' se convierte en un relato coral y muy variado de una pintura figurativa renovada. Abarca, por ejemplo, los espacios ilusionistas compuestos por Carlos Alcolea o Guillermo Pérez Villalta, la deformación y la alegoría de Carlos Franco, el uso de la perspectiva y la distorsión presente en la obra de Chema Cobo, o la brillantez cromática que invade las obras de Juan Antonio Aguirre, Alfonso Albacete o Juan Navarro Baldeweg. La muestra cuenta también con obras de tres madrileños con visiones muy particulares: por un lado, el más informalista Miguel Ángel Campano y, por otro, los casos de Alfredo Alcaín y María Luisa Sanz, más próximos al pop , que tamizaron su mundo artístico a través de sus particulares filtros. La exposición se nutre de sus antecedentes de los años sesenta y, sobre todo, los setenta. Esa época estuvo caracterizada por la irrupción de nuevas propuestas figurativas de artistas como Luis Gordillo, Eduardo Arroyo o los llamados esquizos de la figuración madrileña, como Guillermo Pérez Villalta, Carlos Alcolea, Manolo Quejido, Carlos Franco, Chema Cobo y Herminio Molero. Estos pintores fueron pioneros en ofrecer una figuración multicolor y hedonista en temáticas, dotada de gran expresividad y plasmada en lienzos de gran formato. A estos precursores les seguirán en los años 80 otros muchos autores que comenzaron entonces sus carreras, como Patricia Gadea , Ferrán García Sevilla, Menchu Lamas, Antón Patiño y, por supuesto, Miquel Barceló. En las obras de la muestra late el entusiasmo y optimismo por la llegada de un nuevo período de libertades que se abría tras la caída del régimen franquista en España. Aunque de diversas procedencias, casi todos ellos compartirán un entorno común: el Madrid de la «movida».   No obstante, hubo numerosos artistas andaluces en el conjunto, como los tarifeños Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo , el antequerano Alfonso Albacete, los sevillanos Joaquín de Molina, Luis Gordillo y Manolo Quejido, el marchenero Alfonso Fraile o el cordobés Pepe Espaliú. En el catálogo editado por el Museo para la ocasión, en el que se reproducen todas las obras del proyecto expositivo, se incluye, además de sendos textos de los comisarios, otro más extenso a cargo de Juan Manuel Bonet , uno de los críticos y comisarios más relevantes de aquel período. La Fundación Unicaja es la entidad patrocinadora de esta muestra en el Museo, donde ya han expuesto obras como 'Perversidad' (2019), 'Máscaras' (2020), 'Arte belga' (2022), 'Fieramente humanos' (2023) o 'Modernidad latente' (2024), antesala ésta justamente de la figuración que aho

Mar 31, 2025 - 16:25
 0
La explosión de color y libertad de los 80 ilumina al Thyssen de Málaga con obras de Barceló o Gordillo
El Museo Carmen Thyssen de Málaga se llena de color y libertad desde este lunes. La exposición 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' aúna la obra de más de veinte artistas que celebraron a través de su arte el aumento de las libertades que trajo consigo el fin de la dictadura . En la muestra, que se ha presentado este lunes en la capital de la Costa del Sol, los visitantes podrán contemplar obras de Miquel Barceló, Luis Gordillo, Pérez Villalta, Chema Cobo o Patricia Gadea y conocer cómo fue la explosión de luces y vitalidad que caracterizó el arte de muchos artistas durante esos años. A través de obras como 'Los borrachos' de Carlos Alcolea, 'Escena. Personajes a la salida de un concierto de rock' de Pérez Villalta o 'Mapa de carne' de Miquel Barceló, la exposición ofrece un mosaico heterogéneo y vitalista de la pintura figurativa que en los años ochenta se convirtió en símbolo de la modernidad nacida con la transición y la llegada de la democracia. Según ha destacado la directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, el momento creativo del siglo XX que abordan en la exposición es «fundamental» para comprender el origen de los últimos cuarenta años de pintura. «Aunque se han planteado hasta la fecha bastantes exposiciones sobre este tema, en general mezclando las expresiones figurativas y las abstractas, es u n relato que parece inagotable , aún abierto en su interpretación y valoración, y del que seguimos destacando obras y autores para entender el cambio significativo que se produce en un momento crítico como lo fue la transición«, ha expresado. Como ha añadido Moreno, la explosión de color y libertad de aquellos artistas fue, sin duda, el primer y «decisivo» paso de una nueva etapa para el arte contemporáneo en nuestro país. La muestra puede visitarse en la Sala de Exposiciones Temporales, en la tercera planta del Palacio de Villalón hasta el 14 de septiembre. En la visita, los visitantes pueden observar las principales propuestas del arte figurativo de los años ochenta. «Es un periodo de especial fortaleza y empoderamiento de este tipo de pintura, que sus protagonistas defendieron como símbolo de los nuevos tiempos de la democracia y que practicaron desde el absoluto placer de pintar con total libertad temática y estética», han destacado desde el Museo Thyssen. Así, 'Pintura liberada. Joven figuración española de los 80' se convierte en un relato coral y muy variado de una pintura figurativa renovada. Abarca, por ejemplo, los espacios ilusionistas compuestos por Carlos Alcolea o Guillermo Pérez Villalta, la deformación y la alegoría de Carlos Franco, el uso de la perspectiva y la distorsión presente en la obra de Chema Cobo, o la brillantez cromática que invade las obras de Juan Antonio Aguirre, Alfonso Albacete o Juan Navarro Baldeweg. La muestra cuenta también con obras de tres madrileños con visiones muy particulares: por un lado, el más informalista Miguel Ángel Campano y, por otro, los casos de Alfredo Alcaín y María Luisa Sanz, más próximos al pop , que tamizaron su mundo artístico a través de sus particulares filtros. La exposición se nutre de sus antecedentes de los años sesenta y, sobre todo, los setenta. Esa época estuvo caracterizada por la irrupción de nuevas propuestas figurativas de artistas como Luis Gordillo, Eduardo Arroyo o los llamados esquizos de la figuración madrileña, como Guillermo Pérez Villalta, Carlos Alcolea, Manolo Quejido, Carlos Franco, Chema Cobo y Herminio Molero. Estos pintores fueron pioneros en ofrecer una figuración multicolor y hedonista en temáticas, dotada de gran expresividad y plasmada en lienzos de gran formato. A estos precursores les seguirán en los años 80 otros muchos autores que comenzaron entonces sus carreras, como Patricia Gadea , Ferrán García Sevilla, Menchu Lamas, Antón Patiño y, por supuesto, Miquel Barceló. En las obras de la muestra late el entusiasmo y optimismo por la llegada de un nuevo período de libertades que se abría tras la caída del régimen franquista en España. Aunque de diversas procedencias, casi todos ellos compartirán un entorno común: el Madrid de la «movida».   No obstante, hubo numerosos artistas andaluces en el conjunto, como los tarifeños Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo , el antequerano Alfonso Albacete, los sevillanos Joaquín de Molina, Luis Gordillo y Manolo Quejido, el marchenero Alfonso Fraile o el cordobés Pepe Espaliú. En el catálogo editado por el Museo para la ocasión, en el que se reproducen todas las obras del proyecto expositivo, se incluye, además de sendos textos de los comisarios, otro más extenso a cargo de Juan Manuel Bonet , uno de los críticos y comisarios más relevantes de aquel período. La Fundación Unicaja es la entidad patrocinadora de esta muestra en el Museo, donde ya han expuesto obras como 'Perversidad' (2019), 'Máscaras' (2020), 'Arte belga' (2022), 'Fieramente humanos' (2023) o 'Modernidad latente' (2024), antesala ésta justamente de la figuración que ahora recoge 'Pintura liberada'.