La banca española afronta un 2025 marcado por el tirón de la economía y las previsiones de tipos del BCE
El repunte del consumo de los hogares, la morosidad contenida y la expectativa de que las bajadas en el precio del dinero serán menos agresivas de lo previsto inicialmente mantienen las favorables perspectivas en el sector.

"El momento dulce de la banca va a continuar". Desde la consultora Alvarez & Marsal se han mostrado confiados en que el sector extienda el buen momento por el que atraviesa. Las favorables perspectivas que afronta la economía española y la previsión de un Banco Central Europeo (BCE) menos expansivo de lo esperado inicialmente son dos de los factores sobre los que descansan estas previsiones tras el histórico 2024, cuando las grandes entidades cosecharon unas ganancias históricas de 31.768 millones, un 21% más.
Las dudas acerca de si la época dorada para la banca ha alcanzado su techo han comenzado a perder fuerza ante la expectativa de que los menores tipos se vean compensados con mayores volúmenes. De hecho, este es uno de los grandes retos que encara, con el foco puesto en el mercado hipotecario cuya evolución va muy ligada al comportamiento que experimente el euríbor a lo largo de los próximos meses. Por ahora, el arranque de 2025 ha sido positivo tras registrar su mejor enero desde 2008 con la concesión de 6.047 millones en crédito destinado a vivienda.
Esto tiene su reflejo en la firma de hipotecas, que ha arrancado 2025 con un repunte del 11% en comparativa interanual, hasta las 38.058 operaciones, manteniendo la dinámica positiva de los últimos meses. La cuota récord también se extrapola al crédito al consumo tras situarse en enero en los 3.306 millones, la más alta para un inicio de año desde el estallido de la crisis financiera. El consumo de los hogares ha jugado un papel determinante en el tirón de la economía española y empujó el PIB un 3,2% en el conjunto del ejercicio, casi cuatro veces más de lo que hizo el conjunto de la eurozona, que se ve frenada por Francia y Alemania, sus principales locomotoras.
De vuelta a la banca, los otros dos catalizadores vienen por el lado de los márgenes operativos y la mejora de la eficiencia, cuya ratio se ha situado en el 39%, tres puntos por debajo del año anterior. Destacan BBVA, Banco Santander, Bankinter, Kutxabank y CaixaBank, que consiguen colocarla por debajo de la barrera del 40%. La morosidad contenida será otro de los vectores sobre los que se apoyan dichas previsiones, si bien se encuentra por encima de la media en Europa. En las primeras semanas del ejercicio la tasa de dudosos que recoge el Banco de España (BdE) ha subido ligeramente desde el 3,32% al 3,33% y rompe así la racha de cuatro caídas consecutivas mensuales que ha encadenado en la última parte del año.
El 'guidance' va en una línea similar a la esperada por Accuracy, desde el que se muestran prudentes y avisan de que contrarrestar el recorte en el precio del dinero con un aumento en volumen será una de las grandes incógnitas del ejercicio. Desde la consultora precisan que aunque el contexto económico de España respalda esta premisa, la incertidumbre que se vive a nivel mundial puede echar por tierra cualquier perspectiva. Las entidades cierran el trimestre esta semana, pero no será hasta dentro de un mes cuando se produzca la rendición de cuentas con el mercado.
Entre enero y marzo de 2024, cuando el BCE todavía no había empezado a aplicar la tijera en los tipos, los seis grandes grupos obtuvieron unas ganancias de 6.676 millones, un 17% más. A la espera de que los analistas actualicen en las próximas semanas, las primeras previsiones del consenso de 'Bloomberg' apuntan a que pueden rozar los 7.000 millones, en la que sería una nueva marca, a pesar de que ya notaría la moderación en el crecimiento con una mejora del 4,5%.