Nueva 'fiebre' del oro: quiénes son los grandes inversores que han impulsado el precio a máximos históricos

El precio del metal precioso, al que los inversores acuden en épocas de crisis económica o de incertidumbre, se ha disparado más de un 15,6% en lo que va de año y se mantiene por encima de los 3.000 dólares por onza

Mar 27, 2025 - 07:40
 0
Nueva 'fiebre' del oro: quiénes son los grandes inversores que han impulsado el precio a máximos históricos

La 'Fiebre del Oro' que sacudió California en 1848, hace 177 años, provocó que en apenas unos meses un pueblo de 500 habitantes llamado San Francisco se convirtiera en una ciudad con más de 25.000 personas. Las crónicas de la época ponen cifras contundentes a esa migración masiva: más de 80.000 hombres llegaron al 'estado del sol' por tierra y mar, deslumbrados por el sueño de un futuro mejor. La nueva fiebre dorada tiene menos de relato novelesco del siglo XIX pero, al igual que sucedió entonces, está agitando los mercados globales de materias primas.

El precio de la onza de oro se ha disparado más del 15% en lo que va de 2025 hasta superar la cota histórica de los 3.000 dólares (alrededor de 2.782,5 euros al cambio actual). Los últimos días se ha mantenido muy próximo al máximo histórico que marcó hace justo una semana en 3.071,30 dólares. Las sacudidas provocadas por la política comercial de Donald Trump y las respuestas de sus socios, el previsible impacto de los aranceles en la economía y la incertidumbre geopolítica (Ucrania, Gaza, Yemen...) han llevado a los inversores a buscar un refugio seguro en el oro, pero... ¿De qué inversores se trata?

Hay tres grandes grupos de compradores de oro: los bancos centrales, los inversores y el mercado minorista. De ellos, los dos primeros son claves para explicar el 'rally' del oro en el último año. La inestabilidad generada por todas las crisis que se han ido encadenando desde la pandemia (inflación, energética, geopolítica, climática...) han llevado a los gobiernos y a los inversores privados a aumentar sus reservas de oro desde 2019 para tratar de garantizarse su seguridad financiera.

Tanto es así que, el año pasado, los bancos centrales representaron el 21% de la demanda total de oro, diez puntos más que en 2019. Compraron 1.000 toneladas métricas, que hoy tienen un valor de mercado de 98.146 millones de dólares (91.435 millones de euros). Esta tendencia se ha acelerado con la llegada de Trump a Washington, dado que "sus decisiones en materia comercial están revitalizando la incertidumbre económica y la fragmentación geopolítica", explican desde Coface, empresa de seguros de crédito comercial.

Así ha sucedido con China, la segunda mayor economía del mundo y principal rival de Estados Unidos. Su banco central ha aumentado las compras de oro los últimos años de forma notable, aunque este apenas representa el 6% del total de sus reservas. Los expertos explican que estas adquisiciones por parte de Pekín provocan movimientos significativos en el precio de la materia prima.

Al margen de China, varias economías emergentes han estado adquiriendo oro para reducir su dependencia de Estados Unidos. El dólar aún representa dos tercios de las reservas de los bancos centrales a nivel mundial, si bien los países emergentes (India, Turquía...) han ido recortando sus tenencias desde la crisis financiera y a medida que la deuda estadounidense ha seguido engordando, ante el miedo a que pueda provocar una nueva crisis global.

Los inversores y el mercado minorista

El otro gran grupo de compradores de oro, los inversores, han disparado las compras a través de los ETC, un tipo de producto cotizado que permite operar con materias primas. Desde la gestora Invesco explican a 'La Información Económica' que en lo que va de año se han adquirido más de 100 toneladas de oro a través de estos instrumentos financieros -tendrían un valor de más de 9.828 millones de dólares ó 9.156 millones de euros-. Estas compras las han llevado a cabo tanto inversores institucionales (bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de inversión...) como particulares.

En la firma añaden que, en lo que respecta al mercado minorista, el incremento de los precios está pesando notablemente en la demanda procedente de joyería. "En China las ventas han caído en febrero un 30% interanual y en India los empeños de oro para obtener liquidez han aumentado casi un 80% interanual, por citar dos ejemplos destacados", señalan a este diario.

Motivos para que el precio del oro siga subiendo

En principio, es previsible que los factores que están impulsando la revalorización del oro se mantengan, al menos, en el corto y medio plazo. Los bancos centrales seguirán comprando y Goldman Sachs estima que solo este efecto justifica un incremento del precio del 9% con respecto a los 2.641 dólares en los que despidió 2024. Por otro lado, la incertidumbre geopolítica puede seguir elevando la demanda de activos que tradicionalmente se consideran refugio.

Y, por último, el recorte previsto de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, reduce el atractivo del dólar (también considerado un activo más fiable) y aumenta la demanda potencial de oro fuera del país. Las diferentes previsiones realizadas en los últimos dos meses dan un consenso de mercado de entre 3.100 y 3.200 dólares por onza.