La Argentina sufre los daños colaterales de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China
La guerra comercial desatada entre Estados Unidos contra el resto del mundo ayer tuvo su segunda batalla. El país gobernado por Donald Trump decidió elevar a 104% los aranceles a China.El motivo de la suba se debe a las represalias de Beijing a sus incrementos arancelarios, según informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox Business.Negociaciones Sturzenegger reveló un pedido que le hizo el Gobierno de Trump a Milei para bajar los aranceles Trump había anunciado que si el gigante asiático no retiraba su batería de aranceles (del 34%) para el mediodía de ayer, hora de la costa Este, implementaría otra partida del 50% adicional.Según Edward Lawrence, periodista de Fox Business que cita a la portavoz de la Casa Blanca, los nuevos aranceles impuestos por Trump entraron en vigencia hoy.Donald TrumpAl mismo tiempo, un cable publicado por la agencia de noticias NA, afirmó que el mandatario estadounidense había asegurado que China quería un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que "no saben cómo empezar" a negociar y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping.Pero la pelea por los aranceles no pasa desapercibida en la Argentina. De hecho, el gobierno de Javier Milei mantiene conversaciones con la administración estadounidense para que Trump considere la baja o la eliminación de los aranceles para el caso de la Argentina.Sin embargo, hasta el momento, de lo único que se está seguro es que las exportaciones argentinas a Estados Unidos van a pagar 10% de arancel, que si es el más bajo de los impuestos por el gobierno de Estados Unidos, termina siendo una barrera para los productos fabricados en el país.Aranceles Preparan el desembarco del negociador de Trump en Buenos Aires: cita con Milei Mariano BeldykLa pregunta que se hace el mercado es que va a pasar con los productos ya fabricados y que no logren ingresar a Estados Unidos porque la suba de aranceles le impondrá una barrera infranqueable. ¿La Argentina se convertirá en receptor de esos bienes?El tipo de cambio bajo comparado con el dólar no solo es un instrumento para captar inversiones. También es una suerte de barrera paraarancelaria que beneficia la producción local. En la Argentina, justo hoy la ecuación está invertida: hay un nivel de consumo alto en dólares per cápita por la revalorización del peso desde que Milei es presidente.Por otro lado, el problema de la suba de aranceles teledirigida por Estados Unidos es una catástrofe para los mercados. Las bolsas recién frenaron ayer su sangría y nadie puede asegurar que hoy sea un buen día para los mercados.Guerra comercial Wall Street vuelve a caer tras más aranceles de Trump a China Julián YosovitchSi Trump logra su cometido y provoca que la brutal caída de las acciones se termine transformando en una baja de las tasas, tal vez su plan no pase a ser considerado una catástrofe.

La guerra comercial desatada entre Estados Unidos contra el resto del mundo ayer tuvo su segunda batalla. El país gobernado por Donald Trump decidió elevar a 104% los aranceles a China.
El motivo de la suba se debe a las represalias de Beijing a sus incrementos arancelarios, según informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox Business.
Trump había anunciado que si el gigante asiático no retiraba su batería de aranceles (del 34%) para el mediodía de ayer, hora de la costa Este, implementaría otra partida del 50% adicional.
Según Edward Lawrence, periodista de Fox Business que cita a la portavoz de la Casa Blanca, los nuevos aranceles impuestos por Trump entraron en vigencia hoy. Donald Trump
Al mismo tiempo, un cable publicado por la agencia de noticias NA, afirmó que el mandatario estadounidense había asegurado que China quería un acuerdo sobre aranceles "desesperadamente", pero consideró que "no saben cómo empezar" a negociar y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping.
Pero la pelea por los aranceles no pasa desapercibida en la Argentina. De hecho, el gobierno de Javier Milei mantiene conversaciones con la administración estadounidense para que Trump considere la baja o la eliminación de los aranceles para el caso de la Argentina.
Sin embargo, hasta el momento, de lo único que se está seguro es que las exportaciones argentinas a Estados Unidos van a pagar 10% de arancel, que si es el más bajo de los impuestos por el gobierno de Estados Unidos, termina siendo una barrera para los productos fabricados en el país.
La pregunta que se hace el mercado es que va a pasar con los productos ya fabricados y que no logren ingresar a Estados Unidos porque la suba de aranceles le impondrá una barrera infranqueable. ¿La Argentina se convertirá en receptor de esos bienes?
El tipo de cambio bajo comparado con el dólar no solo es un instrumento para captar inversiones. También es una suerte de barrera paraarancelaria que beneficia la producción local. En la Argentina, justo hoy la ecuación está invertida: hay un nivel de consumo alto en dólares per cápita por la revalorización del peso desde que Milei es presidente.
Por otro lado, el problema de la suba de aranceles teledirigida por Estados Unidos es una catástrofe para los mercados. Las bolsas recién frenaron ayer su sangría y nadie puede asegurar que hoy sea un buen día para los mercados.
Si Trump logra su cometido y provoca que la brutal caída de las acciones se termine transformando en una baja de las tasas, tal vez su plan no pase a ser considerado una catástrofe.