JP Morgan sigue prefiriendo 'small-mid caps' ante los aranceles por sus ingresos domésticos
2024 terminaba con los tipos de interés a la baja y con el mercado anticipando más recortes por parte de los bancos centrales, un panorama que beneficiaba a las empresas de pequeña y mediana capitalización ('small-mid caps') dado que aliviaba sus costes de financiación.

Muchas eran las firmas que recomendaban entonces 'small-mid caps', que se presentaban como la gran apuesta de los estrategas para 2025. JP Morgan figuraba entre los que se decantaban por ellas, señalando que habían tenido malos resultados durante mucho tiempo y que estaban baratas.
Sin embargo, a finales de este pasado mes de marzo, el banco estadounidense enfriaba su postura y se mostraba prudente con este tipo de compañías, algo que ha reafirmado con un nuevo informe publicado este martes.
Según JP Morgan, las noticias que se conocían entonces relacionadas con los aranceles ya reducían la visibilidad y aumentaban el riesgo a la baja sobre esta clase de empresas. Además, JP Morgan anticipaba que el 'Día de la Liberación' sería peor de lo esperado, y preveía a finales de marzo "tres meses más difíciles", con tres recomendaciones clave.
En su peor escenario, JP Morgan baraja que el mundo entero entra en recesión, con una caída adicional de más del 29% para el S&P 500
Así, la entidad aconseja a los inversores que se mantengan en acciones con: expectativas realistas (en contraste con el optimismo excesivo de los analistas sobre el crecimiento del beneficio por acción en 2025 de algunas compañías); "con potencial de revalorización por múltiplos", en un mercado que considera caro o justamente valorado en la mayoría de regiones; "cierto carácter defensivo", es decir, valores que puedan comportarse bien tanto en mercados alcistas como bajistas.
TRES ESCENARIOS Y PREFERENCIA POR LAS PEQUEÑAS
Ahora, el banco baraja tres escenarios para las 'small-mid caps'. El más óptimo, sugiere un potencial de menos del 20% de subida para este tipo de compañías, excluyendo Latinoamérica y Japón, e incluso un potencial menor para las 'large cap' (empresas de gran capitalización), que sería de menos del 7% para Reino Unido, EEUU y Europa continental.
El escenario base, que constituye su apuesta principal, indica que no hay potencial alcista para las 'small-mid caps' ni para las 'large caps' fuera de Japón y China.
Su escenario pesimista implicaría una caída adicional de más del 29% para el S&P 500. "En nuestro peor escenario, asumimos que el mundo entra en recesión", señala JP Morgan.
Con todo, JP Morgan sigue prefiriendo 'small-mid caps' frente a 'large caps' en el entorno actual. Mejoraron su postura de 'infraponderar' a 'sobreponderar' en noviembre de 2023 y la mantienen desde entonces.
"Esta vez el problema central son los aranceles, y esa es una razón añadida para preferir 'small-mid caps' frente a 'large', ya que los ingresos de estas compañías son mucho más domésticos, mientras que los de las grandes compañías tienen una mayor exposición internacional".
Añade el banco que la fortaleza relativa de este tipo de compañías pequeñas y medianas frente a las grandes de hecho se está cumpliendo desde el 'Día de la Liberación', con este grupo de empresas cayendo menos de 10 puntos básicos frente a 'large' en la mayoría de regiones del mundo a nivel índice.