JP Morgan da su veredicto: cómo impactará el fin del cepo en el dólar y la inflación

El banco festejó las medidas de normalización cambiaria que tomó el Gobierno de Javier Milei, a las que calificó como "un paso adelante".

Abr 15, 2025 - 00:19
 0
JP Morgan da su veredicto: cómo impactará el fin del cepo en el dólar y la inflación

JP Morgan festejó este lunes las medidas de normalización cambiaria que tomó el Gobierno de Javier Milei, a las que calificó como "un paso adelante" y estimó que tendrán un impacto positivo en la inversión y el crecimiento de la actividad económica. 

"Anticipamos que la evolución del marco de políticas tendrá un impacto muy positivo en la inversión y el crecimiento. Además, establecerá las condiciones necesarias para que el país obtenga acceso al mercado (una vez que las condiciones globales lo permitan) y consolide la tendencia de desinflación a mediano y largo plazo. Sin embargo, el camino aún es empinado, difícil y desafiante, dado que el país aún presenta una situación financiera frágil, como lo reconoce el FMI al evaluar la deuda como sostenible, aunque no con alta probabilidad", alertó en su envío titulado "Un paso adelante: Cruzando el Rubicón".

El banco de inversión estimó que, sin contar los desembolso del FMI, las reservas internacionales netas del BCRA aumentarán al menos u$s 4000 millones este año. "Esta cifra podría ser mayor si se restablece antes el acceso a los mercados", aclaró.

En el corto plazo, JP Morgan cree que el tipo de cambio se estabilizará por debajo del nivel del dólar paralelo del viernes, con una recuperación de la oferta de divisas de la mano de la liquidación del campo. "La brecha cambiaria probablemente se reducirá a alrededor del 5%. Es probable que las condiciones de liquidez se endurezcan aún más, aunque la tasa de interés tendrá un papel más limitado, con los requisitos de reservas y las operaciones de mercado cobrando mayor importancia", agregó el banco.

JP Morgan admite que habrá presiones adicionales y temporales sobre la inflación de bienes transables, pero cree que el traspaso a precios será menor que en anteriores devaluaciones.

"Nuestra primera revisión para el IPC de diciembre de 2025 es ligeramente superior a nuestra estimación anterior, pero de forma muy moderada, hasta alrededor del 26-27 % anual. Más importante aún, el IPC de diciembre de 2026 se revisó a la baja, al 10-12% anual", sostuvo.

Finalmente, el escenario internacional más desafiante impactará en el crecimiento económico de la Argentina, lo que generó que JP Morgan rebaje su estimación para 2025 a 5%.