Joyas perdidas en un bosque: el curioso hallazgo que cambia la historia de la ciudad inglesa de Thetford
El análisis de las 88 piezas de un tesoro revela que la urbe fue pagana hasta el siglo V, una época más extensa de la que se creía anteriormenteAlicante desentierra una villa romana “de incalculable valor” vinculada a la histórica Lucentum Las joyas halladas en un bosque han resultado fundamentales para reescribir la historia de la ciudad inglesa de Thetford, situada al este del país, en la región de la Anglia Oriental. El análisis de estos objetivos ha encontrado que la urbe fue pagana hasta el siglo V, una época más extensa de la que se creía anteriormente, según revela un nuevo artículo publicado en el Journal of Roman Archaeology. La localización de este tesoro también fue casi de casualidad. Fue descubierto por primera vez en 1979 por un detector de metales que invadía una obra en construcción en Fison's Way, en Gallows Hill. El botín, 88 piezas: 22 anillos de oro, otras joyas de oro y 36 cucharas o coladores de plata. A la izquierda, uno de los anillos encontrados; a la derecha, uno de otro tesoro La autora de la investigación, la profesora Ellen Swift de la Universidad de Kent, sostiene que hay pruebas convincentes de que el tesoro fue enterrado en el siglo V y no a finales del siglo IV, como se creía inicialmente. Se llegó a esta nueva cronología después de realizar comparaciones detalladas de múltiples objetos (cucharas y joyas) con hallazgos datados por contexto de la Europa continental y con objetos del tesoro de Hoxne del siglo V, expuesto actualmente en el Museo Británico, que se encontró más recientemente que el tesoro de Thetford y contiene muchos artículos similares. “El tesoro contenía objetos de fechas variables, y también se puede demostrar que grupos de objetos con diferentes fechas están interrelacionados a través de patrones de desgaste, relaciones técnicas y de composición, y probables áreas de fabricación, lo que corrobora su agrupación cronológica”, escribe la autora en su artículo. A la izquierda, representación de otra de las joyas encontradas La nueva datación del tesoro de Thetford arroja conclusiones relevantes: “Sugiere que un centro de culto pagano sobrevivió allí hasta el siglo V”. Swift también sostiene que el patrimonio económico del yacimiento “muestra que pudo haber ejercido un poder y una autoridad significativos a nivel local”. Además, el artículo muestra que Gran Bretaña estaba menos aislada de lo que se creía anteriormente y que los objetos del tesoro procedían de todo el imperio romano. Un tesoro con piezas de diferente origen El tesoro, de 88 piezas, presenta una gran variedad de estilos, lo que sugiere que las diferentes piezas provienen de distintos lugares. Por ejemplo, algunos anillos probablemente provienen del norte de Italia o regiones adyacentes. En el caso del collar con cuentas cónicas, proviene de la zona de los Balcanes en Europa. En cualquier caso, la mayor parte de las joyas s

El análisis de las 88 piezas de un tesoro revela que la urbe fue pagana hasta el siglo V, una época más extensa de la que se creía anteriormente
Alicante desentierra una villa romana “de incalculable valor” vinculada a la histórica Lucentum
Las joyas halladas en un bosque han resultado fundamentales para reescribir la historia de la ciudad inglesa de Thetford, situada al este del país, en la región de la Anglia Oriental. El análisis de estos objetivos ha encontrado que la urbe fue pagana hasta el siglo V, una época más extensa de la que se creía anteriormente, según revela un nuevo artículo publicado en el Journal of Roman Archaeology.
La localización de este tesoro también fue casi de casualidad. Fue descubierto por primera vez en 1979 por un detector de metales que invadía una obra en construcción en Fison's Way, en Gallows Hill. El botín, 88 piezas: 22 anillos de oro, otras joyas de oro y 36 cucharas o coladores de plata.
La autora de la investigación, la profesora Ellen Swift de la Universidad de Kent, sostiene que hay pruebas convincentes de que el tesoro fue enterrado en el siglo V y no a finales del siglo IV, como se creía inicialmente.
Se llegó a esta nueva cronología después de realizar comparaciones detalladas de múltiples objetos (cucharas y joyas) con hallazgos datados por contexto de la Europa continental y con objetos del tesoro de Hoxne del siglo V, expuesto actualmente en el Museo Británico, que se encontró más recientemente que el tesoro de Thetford y contiene muchos artículos similares.
“El tesoro contenía objetos de fechas variables, y también se puede demostrar que grupos de objetos con diferentes fechas están interrelacionados a través de patrones de desgaste, relaciones técnicas y de composición, y probables áreas de fabricación, lo que corrobora su agrupación cronológica”, escribe la autora en su artículo.
La nueva datación del tesoro de Thetford arroja conclusiones relevantes: “Sugiere que un centro de culto pagano sobrevivió allí hasta el siglo V”. Swift también sostiene que el patrimonio económico del yacimiento “muestra que pudo haber ejercido un poder y una autoridad significativos a nivel local”. Además, el artículo muestra que Gran Bretaña estaba menos aislada de lo que se creía anteriormente y que los objetos del tesoro procedían de todo el imperio romano.
Un tesoro con piezas de diferente origen
El tesoro, de 88 piezas, presenta una gran variedad de estilos, lo que sugiere que las diferentes piezas provienen de distintos lugares. Por ejemplo, algunos anillos probablemente provienen del norte de Italia o regiones adyacentes. En el caso del collar con cuentas cónicas, proviene de la zona de los Balcanes en Europa. En cualquier caso, la mayor parte de las joyas son de estilo genérico “romano mediterráneo”.