Jamás las estudies: las 5 carreras universitarias peor pagadas en España

Elegir una carrera universitaria es un paso muy importante en la vida de cualquier persona. Sin embargo, a pesar de los años de esfuerzo académico y la inversión económica que supone, no siempre se logra una remuneración acorde al nivel de formación obtenido. En España, algunas carreras universitarias se enfrentan a un mercado laboral que … Continuar leyendo "Jamás las estudies: las 5 carreras universitarias peor pagadas en España"

May 10, 2025 - 12:00
 0
Jamás las estudies: las 5 carreras universitarias peor pagadas en España

Elegir una carrera universitaria es un paso muy importante en la vida de cualquier persona. Sin embargo, a pesar de los años de esfuerzo académico y la inversión económica que supone, no siempre se logra una remuneración acorde al nivel de formación obtenido. En España, algunas carreras universitarias se enfrentan a un mercado laboral que no siempre valora adecuadamente el esfuerzo de los graduados, lo que genera una desconexión entre lo que se aprende en las aulas y lo que demanda el mercado.

Este fenómeno se refleja en los salarios de muchas titulaciones. Cinco años después de finalizar la carrera, numerosos graduados siguen enfrentando dificultades económicas, con sueldos que no superan los 1.500 euros mensuales. Diversos estudios han puesto en evidencia cómo algunas carreras universitarias presentan salarios mucho más bajos de lo esperado, algo que preocupa tanto a los estudiantes como a los profesionales del sector educativo.

Las carreras universitarias peor pagadas

Elegir una carrera universitaria no siempre se traduce en altas expectativas salariales. En España, algunas disciplinas presentan ingresos considerablemente bajos incluso varios años después de la graduación.

Arqueología

En la lista de carreras con los sueldos más bajos, arqueología se sitúa en la primera posición. Sólo un 10,7% de los graduados en esta disciplina consigue superar los 1.500 euros mensuales, lo que la convierte en una de las titulaciones con menor rentabilidad económica.

Aunque es una carrera vocacional para quienes sienten una profunda pasión por la historia y el patrimonio cultural, la realidad laboral no es tan favorable. La escasa demanda en el sector, unida a la limitada oferta de puestos especializados, genera una alta competencia y una remuneración bastante baja para quienes logran acceder al mercado laboral.

Las dificultades del sector también se ven reflejadas en la estabilidad laboral. Muchos arqueólogos terminan trabajando en proyectos temporales o de corta duración, lo que aumenta la precariedad económica. Las oportunidades de obtener un empleo fijo y bien remunerado en el ámbito de la arqueología son pocas.

Bellas artes

Aunque la carrera de bellas artes es considerada por muchos como una disciplina creativa y apasionante, la realidad económica de quienes la estudian no siempre es tan prometedora. Sólo el 21% de los graduados alcanza un salario mensual superior a los 1.500 euros, lo que refleja la precariedad laboral del sector artístico y cultural. A pesar de la gran oferta académica, los titulados en esta disciplina se enfrentan a un mercado altamente competitivo y con pocas oportunidades bien remuneradas.

El arte y la cultura son campos donde, muchas veces, la pasión y la dedicación prevalecen sobre las recompensas económicas. Sin embargo, esto no significa que los artistas no merezcan un salario digno por su trabajo. La escasa demanda laboral y las condiciones precarias que enfrentan los titulados dificultan la estabilidad financiera de estos profesionales.

Historia del arte

La carrera de historia del arte comparte muchas similitudes con bellas artes en cuanto a sus oportunidades laborales y sus salarios. A pesar de que solo un 25,4% de los graduados en esta disciplina supera los 1.500 euros mensuales, los titulados a menudo enfrentan un panorama laboral complicado. Al igual que los artistas, estos profesionales suelen encontrar pocas ofertas de empleo que valoren adecuadamente su formación.

La limitada demanda de especialistas en historia del arte en el mercado laboral se ve reflejada en la falta de empleos bien remunerados, lo que obliga a muchos a recurrir a trabajos temporales o de baja remuneración. La competencia, tanto en el sector público como en el privado, es alta, y las oportunidades de conseguir un puesto fijo son escasas.

Historia

Sólo el 31,3% de los graduados en historia tienen un salario que supera 1.500 euros al mes, lo que pone de manifiesto las dificultades de inserción laboral en este campo. La saturación del mercado y la escasa demanda de profesionales especializados en historia generan un entorno complicado para los recién graduados.

La mayoría de los historiadores se ve obligada a trabajar en empleos que no requieren su titulación, lo que provoca una gran frustración. Esta situación también afecta la estabilidad laboral, ya que las oportunidades fijas en este sector son muy limitadas.

Geografía

Aunque la carrera de Geografía presenta una inserción laboral algo mejor que las anteriores, con un 38,2% de los graduados alcanzando salarios superiores a 1.500 euros, la realidad no deja de ser compleja. A pesar de ser una disciplina relevante en diversos sectores, como la planificación urbana o la gestión del territorio, los graduados  también se enfrentan a un mercado laboral complicado, con pocos puestos especializados.

La escasa demanda de geógrafos en el mercado, sumada a la falta de oportunidades bien remuneradas, reduce las posibilidades de obtener un empleo fijo y estable. Esto provoca que muchos titulados tengan que recurrir a trabajos de menor cualificación.

En resumen, estas cinco carreras representan un claro ejemplo de cómo, a pesar de la dedicación y el esfuerzo invertido en la formación académica, los graduados pueden enfrentarse a un mercado laboral que no siempre recompensa adecuadamente sus esfuerzos.