Inflación de marzo: qué cifra anticipan las principales consultoras, ¿vuelve a subir o cae?

Tras el rebote registrado en febrero, el organismo estadístico da a conocer el dato del tercer mes del año. Qué pasó con los alimentos.

Abr 9, 2025 - 10:26
 0
Inflación de marzo: qué cifra anticipan las principales consultoras, ¿vuelve a subir o cae?

El viernes a las 16 horas el Indec dará a conocer la inflación de marzo, un indicador clave para el Gobierno que por segundo mes consecutivo llegará con malas noticias.

Es que según las estimaciones oficiales y los informes de las principales consultoras, el IPC volverá a mostrar otro salto tras el rebote de febrero.

Así como en el segundo mes del año los aumentos en alimentos y bebidas metieron presión en el número general, en marzo se sumaron incrementos en otros rubros que se explican por cuestiones estacionales, como la indumentaria, con el cambio de temporada, o la educación, con el comienzo del ciclo lectivo 2025.

El rubro alimenticio tampoco se quedó atrás. La carne, las verduras, los lácteos y los huevos mostraron aceleraciones que encienden alarmas.

El número exacto aún es una incógnita. Hay quienes proyectan un 2,6%, con una variación mínima, del 0,2%, en relación a febrero. Pero también hay otros que pronostican un número que rozaría el 3%.

Con el ritmo de devaluación oficial al 1% desde febrero, los planes del Ejecutivo eran acercar la inflación a ese nivel en el corto plazo. 

 "En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado", explicaban desde el BCRA semanas atrás.

chart visualization

Pero la tendencia cambió y pareció consolidarse al alza en marzo. El mes atrás, el propio Presidente minimizó la importancia de la suba y se la atribuyó casi exclusivamente a lo que sucedió con la carne.

""Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", explicó Javier Milei, en un punto de vista que fue foco de críticas.

Mientras intenta cerrar un acuerdo con el Fondo y se enfrentan rumores de devaluación, el Gobierno concentra esfuerzos en evitar que el dólar se vaya para arriba, en un movimiento que tendría impacto en el bolsillo de los consumidores también en abril.

De cuánto fue la inflación de marzo, según las principales consultoras

Orlando Ferreres & Asociados

Orlando Ferreres & Asociados sorprendió con una proyección más pesimista que la de otros informes: estimó un aumento de precios del 2,9% en el tercer mes del año. 

"La inflación de marzo fue de 2,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 51,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,7%, marcando un aumento de 41,2% anual", señaló el IPC-OJF.

"Así, la inflación general acumulada fue de 7,7%, y la inflación núcleo acumuló 6,3% en marzo", agregó el informe.

En cuanto a los principales rubros, Educación, Alimentos y bebidas e Indumentaria encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 5,4%, 4,9% y 4,0% respectivamente.

EcoGo

Para EcoGo, la variación de precios de marzo fue de 2,7%, en un mes cruzado por la estacionalidad, la política y los factores macro.

" A pesar del crawling al 1% y la contención en la suba de las tarifas, que volvieron a definirse de forma discrecional por debajo de la inflación en marzo, el IPC no termina de romper la tan esperada barrera del 2% y anota un segundo mes consecutivo al alza", señalaron desde la consultora.

Al buscar factores que influyen en la suba, identificaron tres:

  •  La propia estacionalidad del mes de marzo, donde el fin del verano y la vuelta a clases, suponen subas algo mas pronunciadas en rubros como educación (6%).
  •  La dinámica de alimentos continúa presionando.. Por un lado, la carne vacuna, que el mes pasado fue protagonista, mostró nuevas subas, aunque más moderadas, con un aumento del 5,1%, mientras que el pollo acompañó con un aumento del 6,6%. Por otro lado, los precios de las verduras experimentaron una fuerte suba tras las lluvias y se ubicaron 12,2% por encima de lo registrado el mes pasado. 
  •  Por último, la incertidumbre derivada de la falta de precisiones respecto al acuerdo con el FMI y el futuro del esquema cambiario, se tradujeron en una fuerte presión sobre los dólares paralelos que experimentaron una marcada suba a pesar de los intentos de intervención por parte del gobierno. 

Este último aspecto se mantiene en abril, por lo que podría volver a impactar en abril, remarcaron.

chart visualization

C&T

 El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo, superando el 2,4% de febrero.

"De esta manera, la inflación de doce meses pasó de 70,1% en febrero a 55,3% en marzo", indicó el informe.

Además, registraron un "comportamiento dispar" en las grandes categorías de productos.

Por un lado, en los bienes hubo una aceleración significativa de precios, llegando a subir 4% en el mes. En esta categoría lo más incidente fue la fuerte alza de los alimentos y bebidas, que llegó al 5,4%. A su vez, dentro de este rubro, también hubo gran disparidad y volatilidad a lo largo del mes. 

Por caso, las fuertes lluvias impactaron al alza en los precios de frutas y verduras pero hubo una moderación sobre el fin de mes. En bebidas no alcohólicas, lácteos y panificados hubo un comportamiento similar. Las carnes, por el contrario, se aceleraron más cerca de fin de mes.

En los servicios públicos también hubo un mayor ritmo de aumento. En este caso, lo más influyente en la región fue el ajuste de 10% en el transporte público implementado en febrero y que terminó impactando, en su mayor parte, en marzo.

En el resto de los servicios se mantuvo el ritmo de febrero, aunque con cambios en su interior. Hubo una moderación de la mano de las prepagas y la falta de ajuste de salarios de encargados y servicio doméstico y, por el contrario, un mayor ritmo de incremento en educación.

Esta combinación de comportamientos derivó en que la inflación núcleo, que había subido en febrero a 2,9%, bajara a 2,5% en marzo. 

LCG

En  el último relevamiento semanal difundido por la consultora LCG  la inflación de alimentos acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,8%. 

Se trata del valor más alto desde mayo 2024.

En tanto, el promedio mensual se mantuvo en torno al 3%, en línea con la dinámica de febrero.

Pese a que las mayores subas se esperaban en el rubro Verduras, por las fuertes lluvias que afectaron los cultivos del periurbano bonaerense, fue la carne la que nuevamente lideró la tabla, según LCG,.