Importar medicamentos no autorizados o detener la exportación: así actúa España ante la escasez de fármacos
España registra 754 incidencias por escasez de medicamentos, mientras que la media de la UE se encuentra en las 1.333.


Cuando hay escasez de medicamentos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) puede recurrir a países vecinos para importar algunos fármacos que no están autorizados en España, aprobar autorizaciones excepcionales de medicamentos con etiquetas en otros idiomas o detener la exportación de fármacos, entre otros.
- En el segundo semestre de 2024, se produjeron 1.631 acciones en estas líneas, un 30% más que el mismo periodo del año anterior.
Desabastecimiento en Europa. Sin embargo, importar medicamentos de otros países no siempre es la solución, ya que estos también pueden enfrentar dificultades en el suministro. Aún así, España se encuentra por debajo de la media europea de países con problemas de escasez de fármacos, de acuerdo con el análisis de datos realizado por Newtral.es por medio de consultas a los portales nacionales.
- Externalizar la producción “ha sido eficiente para las empresas, pero se depende de terceros países para garantizar el suministro”, señala Miguel A. Hernández, especialista en medicina familiar y comunitaria y miembro del Grupo de Trabajo de utilización de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Para los pacientes “puede suponer comprar medicamentos más baratos, pero también los expone a riesgos derivados de los desabastecimientos”, matiza.
Europa importa medicamentos de Asia. China e India son los principales exportadores de medicamentos a Europa, ya que la producción en estos países es más barata, explica a Newtral.es Ulrike Holzgrabe, catedrática de farmacia y química medicinal en la Universidad Julius Maximilian de Wurzburgo.
- Europa importa de estos países hasta los medicamentos más importantes y usados, como es el “propofol”, el anestésico más usado en operaciones, indica Holzgrabe.
- Aumentar la independencia. Europa “debe invertir más” en la producción de medicamentos, asegura la catedrática, aunque abrir una fábrica es un proceso que tarda “entre ocho y 10 años”.
En promedio, en la Unión Europea faltan 1.333 presentaciones de medicamentos; en España, la cifra es de 754* incidencias. Aunque la mayoría tienen una sustitución sencilla, el 16% no cuentan con medicamentos alternativos para el tratamiento.
Presentaciones. Las cifras se refieren a presentaciones, no a medicamentos en sí. Por ejemplo, el paracetamol puede venderse en sobres, cápsulas, pastillas u otros, y cada uno de estos es una presentación, según explica la Aemps.
Eslovaquia es el país que, según los últimos datos disponibles, registra la tasa más alta de problemas de suministro de medicamentos, con 6.116 incidencias activas, como refleja su Instituto Estatal para el Control de Drogas.
Países Bajos. Es el segundo país con la tasa más alta, con 5.091 incidencias en 2023, según sus datos anuales. En seis años, los problemas de este tipo han aumentado en un 850% en este país.
La Junta de Evaluación de Medicamentos de Países Bajos notificó que uno de los principales problemas de suministro que tuvieron fue acerca de la gota alopurinol, que sirve para tratar artritis, tofos cutáneos o problemas renales.
- En su caso, la mayor parte de los problemas de escasez ocurren por retrasos en las producciones (56%), seguido del aumento de la demanda (23%) o incidencias en la planificación del producto (17%). El resto corresponden a retrasos, problemas de planificación, defectos de calidad y otras razones comerciales.
Italia es el tercer país con más problemas registrados, en su ultimo listado, correspondiente al 18 de marzo, presenta 3.985 incidencias. Al igual que ocurre en España, la mayoría de los fármacos en escasez (el 70,72%) están en el nivel uno, es decir, existen otros medicamentos equivalentes sin necesidad de acudir al médico.
- Por otra parte, el 14,9% están en el nivel dos, para los que existe un tratamiento alternativo sujeto bajo prescripción y, a diferencia de España, los fármacos en nivel tres suponen un 14,3%.
Bulgaria. Por contra, Bulgaria destaca por ser el país con menos incidencias de este tipo registradas. En total, presenta 74 incidencias. Las que más se repiten tienen que ver con el Factor VIII Octapharma, que se utiliza para los pacientes con hemofilia (personas para las que una hemorragia dura más de lo esperado). Además de la abiraterona (para el cáncer de próstata) y sunitinib mylan (para tumores de páncreas).
- Por debajo está Francia, con 277 avisos, seguido de Croacia con 298.
Nota metodológica
Para elaborar esta pieza se han utilizado los últimos datos disponibles de los países que facilitan este tipo de información a fecha de 18 de marzo de 2025. Los datos pueden variar en función de cuándo se consulten, ya que se trata de bases que se actualizan cada día. Desde la Aemps explican que la normativa en los distintos países de la UE va cambiando, posibilitando que unos publiquen la información, mientras que otros cuentan con sistemas menos transparentes. Aun así, Newtral.es se ha puesto en contacto con las autoridades pertinentes y no ha obtenido respuesta.
* Con información de Sandra Vilches. Fuentes
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps)
- Portales nacionales de medicamentos de países europeos