Habrá dos ‘Auto Havanna' en la Argentina: en dónde estarán
La cadena se sube al "modelo automac" como parte de su plan de negocios para este año. De cuánto será la inversión en cada uno y a qué otro producto de cafetería apuesta la histórica marca de alfajores para crecer en 2025

Havanna abrirá este año dos locales "Auto Havanna", basados en el formato drive-through, inspirado en el Automac de McDonald's. La Ruta 2 que conecta con Mar del Plata suena como una de las locaciones más representativas para la marca de alfajores relacionada históricamente con ese balneario. En esa autovía bonaerense, además, funcionan clásicos "ruteros" con alta demanda, como Atalaya, Minotauro, McDonald's y Mostaza.
No obstante, en la búsqueda por el predio para alguno de los dos locales, la empresa, propiedad del fondo Inverlat, se incluyó también a la Capital Federal y algunos barrios del conurbano. "Necesitamos locales en la calle, en esquinas, de 120 a 150 metros cuadrados (m2), ubicados en avenidas de alto tránsito o autopistas para aprovechar la circulación vehicular", explicó Martín Zalazar, gerente de Marketing de Havanna.
La inversión para cada nuevo local promedia entre u$s 800.000 y u$s 1,1 millones e incluye la infraestructura necesaria para albergar entre 20 y 30 autos, además de pavimento, estacionamiento y un circuito adecuado para los vehículos.
La empresa ya había adelantado el plan de abrir dos 'Auto Havanna' en el informe de resultados anuales de 2024, presentado la semana pasada, donde indicó que llegarían en la segunda mitad de este año.
En este sentido, Zalazar detalló: "Tomamos los primeros locales como propios para aprender el modelo, corregir errores y, una vez que tengamos todo aceitado, comenzamos a franquiciar el modelo".
La apuesta de Havanna marca un paso más tras los, a su entender, "buenos resultados" obtenidos con su modelo de negocio en estaciones de servicio, transformadas en espacios gastronómicos. Este modelo sólo se aplica cuando el espacio permite contar con un local bien identificado y no simplemente un córner de producto.

Los nuevos locales "Auto Havanna" ofrecerán atención drive-through con opción de servicio en el interior, diseñados para aprovechar el alto tránsito vehicular en rutas y avenidas
"Ya contamos con seis locales operativos, desarrollados en estaciones de Shell y Puma, ubicadas en rutas y autopistas. Son áreas donde no tendríamos presencia con nuestros locales tradicionales. Ahora, vamos por el Auto Havanna", afirmó Zalazar.
Havanna, la famosa marca de alfajores fundada en 1947 en Mar del Plata, es actualmente propiedad de Inverlat, sociedad hoy compuesta por Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley, Damián Pozzoli y Federico Salvai.
En 2024, la empresa reportó ventas por $ 117.920 millones, incremento del 21,9% en comparación con los ingresos del año anterior. El resultado neto, no obstante, fue de $ 13.496 millones, frente a los $ 16.385 millones de 2023.

El "Auto Havanna" es uno de los dos pilares del plan de negocios descrito en la memoria para los inversores. El otro es el "bubble tea", producto que se incorporó al menú de las cafeterías en febrero. También conocido como té de burbujas, té de tapioca o boba, es una bebida originaria de Taiwán. Se elabora con té, leche, azúcar y perlas de tapioca, y se caracteriza por ser dulce y aromatizada.
"Hicimos una apuesta por un público más joven al que no estábamos acostumbrados. Aunque, en la Argentina, el bubble tea aún no está tan instalado está ganando aceptación, especialmente, entre los adolescentes. En Asia, es muy popular y creemos que aquí también puede serlo. Estamos comprometidos con esta propuesta y planeamos consolidarla en el mercado local", afirmó Zalazar.

Havanna lanzó el bubble tea en la Argentina para conquistar al público adolescente y analiza expandirlo al mercado brasileño
La empresa está evaluando dos opciones: convertir el producto en una opción permanente y expandirlo a otros mercados, como Brasil, su principal mercado fue del país.
En cuanto a su fabricación, el bubble tea de Havanna no utiliza la tradicional tapioca, sino que emplea popping balls, unas bolitas explosivas de jugo con más de 35 sabores disponibles. Estos sabores son mayoritariamente frutales y frescos. Los insumos como los jugos y el té son comprados a proveedores locales, mientras que las bolitas se importan desde China.
La inversión para este lanzamiento fue de alrededor de u$s 200.000 entre la compra de insumos importados, la comunicación y materiales descartables para la bebida.