Guía de colores para clasificar la edad en videojuegos

Descubre cómo se clasifican los videojuegos por edades usando colores. Guía detallada sobre PEGI y sus pictogramas.

Feb 12, 2025 - 22:27
 0
Guía de colores para clasificar la edad en videojuegos

Niños jugando videojuegos

La clasificación por edades en los videojuegos es una herramienta fundamental para orientar a padres, tutores y jugadores sobre la idoneidad de los juegos según las edades recomendadas. A lo largo de los años, la industria ha desarrollado sistemas de clasificación como el PEGI en Europa y el ESRB en Norteamérica para ayudar a regular el acceso de los menores a ciertos contenidos.

Estos sistemas utilizan colores y pictogramas para indicar la edad mínima recomendada y el tipo de contenido potencialmente sensible del juego. Esta guía detallada te permitirá conocer a fondo todo lo necesario sobre los códigos de colores y cómo funcionan estas clasificaciones en los videojuegos.

¿Qué es el sistema PEGI?

El Pan European Game Information (PEGI) es el sistema de clasificación por edades utilizado en más de 30 países europeos. Su función es informar a los consumidores sobre la edad recomendada para jugar a un videojuego y los posibles contenidos sensibles que este pueda contener.

Clasificación por edades y colores en PEGI

El sistema PEGI utiliza cinco categorías de edad, cada una representada por un color diferente:

  • PEGI 3 (Verde): Juegos aptos para todos los públicos, sin contenido que pueda asustar o resultar inadecuado para los más pequeños.
  • PEGI 7 (Verde): Puede incluir algunas escenas levemente aterradoras, pero sigue siendo adecuado para niños pequeños.
  • PEGI 12 (Naranja): Puede contener lenguaje soez leve y escenas de violencia en contextos de fantasía.
  • PEGI 16 (Rojo): Incluye escenas de violencia más realista y lenguaje más fuerte.
  • PEGI 18 (Rojo): Contenido totalmente dirigido a adultos, con violencia explícita, uso de drogas y/o referencias sexuales.

Iconos de contenido en PEGI

Sistema PEGI

Además de la edad recomendada, PEGI emplea pictogramas para indicar el tipo de contenido que puede encontrarse en el videojuego. Estos incluyen:

  • Violencia: Representado por un puño o una explosión.
  • Lenguaje ofensivo: Para juegos con un vocabulario fuerte.
  • Miedo: Para juegos con escenas que pueden asustar a los niños.
  • Juegos de azar: Indica la presencia de mecánicas similares a apuestas.
  • Drogas: Para juegos que contienen referencias o uso de drogas.
  • Sexo: Para videojuegos con contenido sexual o desnudos visibles.
  • Compras en el juego: Indica la posibilidad de realizar compras dentro del juego.

Cómo se asignan las clasificaciones PEGI

Ejemplo de combinación de etiquetas

Para que un juego reciba su clasificación PEGI, los desarrolladores deben completar un cuestionario sobre el contenido del mismo. Basado en estas respuestas, se asigna una clasificación provisional, que luego es verificada por organismos de control antes de otorgar una calificación definitiva.

Importancia de la clasificación en la educación y el control parental

La clasificación por edades es una herramienta clave para que los padres y tutores puedan decidir qué videojuegos son adecuados para sus hijos. Sin embargo, no sustituye la supervisión activa de los padres sobre los contenidos que consumen los menores.

Consejos para un uso responsable de los videojuegos

Para garantizar una experiencia positiva, es recomendable seguir estas pautas:

  • Comprender el sistema PEGI: Conocer sus códigos de colores y pictogramas facilita la elección de videojuegos adecuados.
  • Regular el tiempo de juego: Mantener un equilibrio saludable entre videojuego y otras actividades.
  • Supervisar los juegos: Revisar los contenidos y jugar con los niños para conocer mejor lo que consumen.

Los sistemas de clasificación por edades en los videojuegos han evolucionado para proporcionar información clara y accesible a los consumidores. Aunque PEGI y otros sistemas no eliminan por completo el riesgo de acceso a contenido inadecuado, funcionan como una excelente herramienta para que los padres y tutores puedan tomar decisiones más informadas sobre los juegos que adquieren para sus hijos.