Giro en la edad de jubilación en España: adiós para siempre a los 65 años
La edad de jubilación en España seguirá aumentando en 2026. Las personas que no puedan demostrar una cotización de 38 años y seis meses a partir del año próximo tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para los que quieran retirar con el 100% de la pensión. Esto va conforme a la … Continuar leyendo "Giro en la edad de jubilación en España: adiós para siempre a los 65 años"

La edad de jubilación en España seguirá aumentando en 2026. Las personas que no puedan demostrar una cotización de 38 años y seis meses a partir del año próximo tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses para los que quieran retirar con el 100% de la pensión. Esto va conforme a la ley de aumento progresivo de la edad de jubilación aprobada por el Gobierno de Zapatero en su día. Consulta todo lo que debes saber sobre la edad de jubilación en España a partir del 1 de enero de 2026.
La Seguridad Social sigue año tras año endureciendo las condiciones para la jubilación, mientras cada mes supera el gasto récord en pensiones contributivas. En el mes de abril, la Tesorería General de la Seguridad Social volvió a hacer historia tras invertir hasta 13.515,2 millones de euros en pensiones; 9.882,3 de ellos fueron a parar a las pensiones de jubilación que reciben 6,4 millones de personas en España.
Con la última subida de las contributivas, la pensión de jubilación ha quedado en una media de 1.503,3 euros mensuales, llegando hasta 1.663,2 euros las procedentes del Régimen General y superando los 1.000 euros (1.007,8 euros) las que proceden del Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos. Esta subida de las pensiones no ha sido la única novedad con respecto a la jubilación desde el 1 de enero.
La edad de jubilación en España en 2026
2025 también ha llegado con novedades en lo que se refiere a la jubilación, y para acceder a la retirada en España con el 100% habrá que cumplir con mayores requisitos de cotización. Los que quieran jubilarse a los 65 años con la pensión íntegra tendrán que acreditar 38 años y tres meses cotizados, y los que no puedan cumplir con esta premisa tendrán que esperar a los 66 años y 8 meses.
En el año 2026 seguirá aumentando la edad de jubilación en España conforme a lo establecido por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, aprobada en su día por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Así que a partir del año próximo, los que no puedan cumplir con estos 38 años y tres meses, tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses.
- 2025: 65 años (38 años y 3 meses o más) – 66 años y 8 meses.
- 2026: 65 años (38 años y 3 meses o más) – 66 años y 10 meses.
- 2027: 65 años (38 años y 6 meses o más) – 67 años.
En 2027 será cuando se llegue a los 67 años, que será la edad a la que se tendrán que jubilar los que no cumplan con una cotización de 38 años y seis meses. Todo ello siempre y cuando el trabajador que se quiera jubilar quiera hacerlo con el 100% de la pensión. Si quiere adelantar el acceso a la jubilación ordinaria, tendrá que cumplir con penalizaciones sobre su ‘nómina’ total.
Aumenta la edad de jubilación en España
Las penalizaciones impuestas a las personas que opten por la jubilación anticipada y las bonificaciones ofrecidas a las que alarguen su actividad profesional han aumentado la edad de jubilación en España hasta los 65,1 años de edad (en 2019 era de 64,4). En los dos primeros meses del año se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación y las demoradas ya representan el 11,2% de las altas, siendo más del doble que en 2019, cuando fueron 4,8%.
En el pasado mes de abril también entraron en vigor las nuevas medidas que forman parte del Real Decreto-ley 11/2024 e introducen novedades en la jubilación parcial, activa y demorada. Todo con el objetivo de mejorar la compatibilidad entre la pensión de jubilación y el salario por una actividad profesional. Esto sigue la línea del Gobierno de bonificar a las personas que opten por demorar su jubilación y seguir contribuyendo a base de cotizaciones a la Seguridad Social.
Con estas medidas, el Gobierno intenta sostener el golpe que recibirá la hucha de las pensiones ante la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom, que son los nacidos entre 1958 y 1975 en España. Esta llegada masiva de personas al sistema de pensiones pondrá en serios aprietos a un país con la natalidad a la baja, líder del paro juvenil en Europa y que está condenado a un milagro para poder sostener el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. De ahí la intención de tener al mayor número de personas aportando mensualmente por su actividad laboral.