Estudiantes de la Carlos III se encierran para frenar el ataque de Ayuso a la universidad pública

Las universidades públicas de Madrid no resisten más los ataques de Isabel Díaz Ayuso. La infrafinanciación, el deterioro de las instalaciones y la precarización del personal está mermando las condiciones académicas y de trabajo de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios (PAS); mientras la administración autonómica da beneficios a las universidades privadas y fomenta la entrada de capitales en las propias academias públicas. Este y otros muchos ataques han activado una ola de movilizaciones en las seis principales universidades que desembocará en una huelga general el próximo lunes 28 de abril. Antes, este jueves, la comunidad universitaria de la Carlos III (UC3M) se encerrarán en el edificio 14 del Campus de Getafe, con la intención de pasar noche y manifestarse en la mañana del viernes, para "acumular las mayores fuerzas posibles" de cara a la huelga y "denunciar las condiciones específicas que sufre la universidad pública en Madrid". Así explica Rubén, miembro de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, la razón de este y otros muchos actos que hemos visto en otras de las universidades que acudirán a la huelga (URJC, UAM, UPM, UAH, UCM). Cada universidad tiene sus especificidades, pero todas ellas arrastran una infrafinanciación estructural del que derivan todos sus problemas. El recorte efectivo de fondos destinados a la educación pública desde 2009 a esta parte roza el 35%, según trasladan desde la plataforma, lo que ha provocado "estancamiento salarial, reposición cero del personal, aumento de la temporalidad, recortes en becas, privatización de espacios y subida de tasas", según recoge el comunicado emitido con motivo de la huelga. El último ataque de la administración de Ayuso a la pública ha llegado por dos vías en forma de iniciativa que ahondarán aún más en los problemas endémicos de la comunidad: el anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, y la aprobación y la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. "A todo esto se suma el acuerdo de Ayuso con las burocracias sindicales de CSIF, CSIT, UGT y CCOO para garantizar una oposición controlada y limitar el derecho a huelga recogido en el Convenio colectivo de 2025-2028 para el Personal Laboral de la Administración de la Comunidad de Madrid", añaden. El Gobierno de Ayuso ataca, los sindicatos clásicos muestran complicidad y los rectores se muestran inoperantes, entre cartas formales y desidia, lo que ha llevado a los colectivos universitarios de Madrid a unirse frente al objetivo final de la administración del Partido Popular (PP): "una universidad capitalista, en el que se antepone la rentabilidad y las demandas del mercado al aprendizaje y en que la disidencia no tiene cabida". Por todo, presentan una lista clara de ataques sufridos y exigen soluciones. Principales problemas La piedra angular de todos los problemas es la "infrafinanciación extrema" para la que el Ejecutivo de Ayuso propone un aumento insignificante del 4% para este año, "muy por debajo del 5,84% de 2024 y completamente insuficiente frente a la inflación acumulada (con una subida de casi el...

Abr 24, 2025 - 19:24
 0
Estudiantes de la Carlos III se encierran para frenar el ataque de Ayuso a la universidad pública
Las universidades públicas de Madrid no resisten más los ataques de Isabel Díaz Ayuso. La infrafinanciación, el deterioro de las instalaciones y la precarización del personal está mermando las condiciones académicas y de trabajo de estudiantes, profesores y personal de administración y servicios (PAS); mientras la administración autonómica da beneficios a las universidades privadas y fomenta la entrada de capitales en las propias academias públicas. Este y otros muchos ataques han activado una ola de movilizaciones en las seis principales universidades que desembocará en una huelga general el próximo lunes 28 de abril. Antes, este jueves, la comunidad universitaria de la Carlos III (UC3M) se encerrarán en el edificio 14 del Campus de Getafe, con la intención de pasar noche y manifestarse en la mañana del viernes, para "acumular las mayores fuerzas posibles" de cara a la huelga y "denunciar las condiciones específicas que sufre la universidad pública en Madrid". Así explica Rubén, miembro de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, la razón de este y otros muchos actos que hemos visto en otras de las universidades que acudirán a la huelga (URJC, UAM, UPM, UAH, UCM). Cada universidad tiene sus especificidades, pero todas ellas arrastran una infrafinanciación estructural del que derivan todos sus problemas. El recorte efectivo de fondos destinados a la educación pública desde 2009 a esta parte roza el 35%, según trasladan desde la plataforma, lo que ha provocado "estancamiento salarial, reposición cero del personal, aumento de la temporalidad, recortes en becas, privatización de espacios y subida de tasas", según recoge el comunicado emitido con motivo de la huelga. El último ataque de la administración de Ayuso a la pública ha llegado por dos vías en forma de iniciativa que ahondarán aún más en los problemas endémicos de la comunidad: el anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, y la aprobación y la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. "A todo esto se suma el acuerdo de Ayuso con las burocracias sindicales de CSIF, CSIT, UGT y CCOO para garantizar una oposición controlada y limitar el derecho a huelga recogido en el Convenio colectivo de 2025-2028 para el Personal Laboral de la Administración de la Comunidad de Madrid", añaden. El Gobierno de Ayuso ataca, los sindicatos clásicos muestran complicidad y los rectores se muestran inoperantes, entre cartas formales y desidia, lo que ha llevado a los colectivos universitarios de Madrid a unirse frente al objetivo final de la administración del Partido Popular (PP): "una universidad capitalista, en el que se antepone la rentabilidad y las demandas del mercado al aprendizaje y en que la disidencia no tiene cabida". Por todo, presentan una lista clara de ataques sufridos y exigen soluciones. Principales problemas La piedra angular de todos los problemas es la "infrafinanciación extrema" para la que el Ejecutivo de Ayuso propone un aumento insignificante del 4% para este año, "muy por debajo del 5,84% de 2024 y completamente insuficiente frente a la inflación acumulada (con una subida de casi el...