Espido Freire recibe el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por su obra 'El diario de la peste'
En el acto han estado Marta Martínez, CEO de Anaya, y Aberlardo de la Rosa, Secretario de Estado de Educación.

La escritora Espido Freire ha recibido el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con su obra El diario de la peste. La ceremonia se ha celebrado este martes y en ella la autora ha sido distinguida con un galardón dotado con 12.000 euros.
En la mesa coloquio han participado Maya Pixelskaya, presentadora del acto; Espido Freire y Pablo Cruz, editor de literatura infantil y juvenil de Grupo Anaya. También han estado presentes Marta Martínez, CEO de Anaya, y Aberlardo de la Rosa, Secretario de Estado de Educación.
"La cultura libera la ignorancia. Esto lo sabemos muy bien quienes nos dedicamos a la educación. Es un instrumento de liberación personal, activa y social, y se manifiesta, se ha manifestado y se seguirá manifestando a través de los libros y de la literatura. Este es un mensaje que en las aulas tratamos de dar al alumnado para que así lo entienda", ha apuntado de la Rosa durante el evento.
Por su parte, Marta Martínez ha querido agradecer las palabras de Secretario de Estado de Educación a la editorial y ha reconocido a su vez el trabajo de Espido Freire. "Pocas cosas hay tan poderosas como una historia bien contada. Hoy nos reunimos para celebrar eso [...] Este encuentro nos permite reivindicar la literatura en su forma más poderosa, como herramienta de transformación, semilla de pensamiento crítico e impulso esencial para el crecimiento de nuestros jóvenes", ha reconocido.
En El diario de la peste, Espido Freire (Bilbao, 1974) cuenta la historia de Elena Hurtado López de Ayala, una joven que huye con su hermano para salvar su vida. Su cotidianidad se ve trastocada cuando su padre, don Juan, y su madre, doña Magdalena, son enviados a Puebla de Montalbán para investigar los brotes de la pandemia y algunos negocios que mantienen allí.
Elena y su hermano —el único heredero sobreviviente y con una condición cognitiva— deben quedarse con sus criados, quienes planean matarlos después de sentir y sufrir toda la tensión que la peste y las circunstancias del encierro les han hecho padecer. Elena se entera del plan de los criados y huye con su hermano.
"Si algo tengo claro es que la literatura y la historia nos enseñan no solo cómo eran la vida y el pensamiento del pasado, sino también cómo construimos nuestra realidad", señaló la autora sobre su obra. "El diario de la peste habla tanto de los retos de una niña en el siglo XVI como de los que cualquier chaval afronta ahora: quién es, el valor frente a situaciones difíciles, la diferencia entre las apariencias y la realidad, la actitud frente a la injusticia y el aprender en quién puede confiar, entre otros desafíos. Nada de eso pertenece únicamente a una época", añadió.
Esta es la octava obra que Freire dirige al público más joven, tras la publicación de El chico de la flecha, Pioneras o Cuentos de siempre como nunca te lo han contado.