España destinará este año 40.457 millones a gasto militar, casi medio punto más de lo que calcula el Gobierno

El Centre Delàs advierte de que el aumento anunciado por el Gobierno situará el gasto militar en 2025 en un 2,48% del PIB, y el SIPRI publica las cifras de 2024, que arrojan la mayor subida de gasto mundial militar de la historia reciente Sánchez anuncia un aumento de 10.500 millones de gasto en Defensa España destinará este año hasta 40.457 millones de euros a gasto militar, lo que supondría un 2,48% de su Producto Interior Bruto y no un 33.123 millones de euros -un 2%- como señala el Gobierno. Así lo indica el informe difundido este lunes por los investigadores del Centre Delàs de Estudios por la Paz, al que ha tenido acceso elDiario.es, en el que desgranan y analizan las partidas presupuestarias y los Programas Especiales de Modernización vigentes. Para calcular el gasto militar, el Centre Delàs aplica los criterios establecidos por la propia OTAN para contabilizar el desembolso de todos sus miembros. Esto incluye todas las partidas vinculadas a la defensa militar, como los costes de personal paramilitar de la Guardia Civil , los créditos en I+D militar que surgen desde el Ministerio de Industria, las misiones militares en el exterior o los intereses de la deuda correspondientes al total del gasto militar, entre otros. De ese modo el gasto militar español en 2025 alcanzaría hasta el 2,48% del PIB y podría elevarse aún más en próximos años, tal y como demanda el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien plantea un gasto de al menos un 3% a los países integrantes de la Alianza Atlántica. Este acelerón de España se enmarca en las nuevas exigencias de la OTAN, organización liderada por Estados Unidos. Hace dos semanas, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, viajó a Washington, donde el secretario del Tesoro estadounidense le exigió un aumento del gasto militar. Seis días después, el presidente Sánchez anunció ese incremento, encuadrándolo en el compromiso demandado por la Alianza en la Cumbre de Gales de 2014. Con esta subida, el Gobierno de España afirma que sumará 10.500 millones de euros más al gasto militar en 2025. Esto significa que, a partir de ahora, esa cifra se añadirá cada año. El Centre Delàs indica que la cantidad real es mayor, y llegaría hasta los 14.451 millones de euros de incremento ya en 2025. Este organismo denuncia que este “aumento acelerado” aleja a España “de convertirse en un actor creíble de promoción de la paz y seguridad mundiales”. También advierte de que sus compromisos de compra de armamento de 53.000 millones de euros incrementan “la dependencia militar de Israel y Estados Unidos”. Esta nueva publicación del Centre Delàs de Estudios por la Paz señala que el plan presentado por el Gobierno el pasado 22 de abril “diluye de forma intencionada el peso que tienen las compras de armamento”. En ese sentido, menciona conceptos “más amables”, como ‘Instrumentos de defensa y disuasión’ o ‘Condiciones laborales, preparación y equipamiento’, bajo los cuales “se incluyen asignaciones muy cuantiosas a programas de armamento (PEM)”. Recortes para aumentar el gasto militar El presidente Pedro Sánchez explicó la pasada semana que para impulsar esta subida del gasto militar se tomarán fondos Next Generation de la UE recibidos por España y algunas partidas de los presupuestos de 2023, prorrogados hasta hoy. Esto supondría dedicar dinero asignado a otros ministerios, remanentes de crédito o sobrantes no ejecutados, que normalmente se vuelven a reincorporar al mismo ministerio al año siguiente. “Un gasto militar de esta magnitud no solo supone dejar de invertir durante este ejercicio en otros sectores que fácilmente podríamos considerar prioritarios para la ciudadanía (como son la salud, la educación, la vivienda o la lucha contra la crisis medioambiental), sino que también es de esperar que suponga recortes en otros ministerios”, alerta Pere Ortega, investigador del Centre Delàs y coautor de la publicación ‘El gasto militar y el rearme de España en 2025’. Entre los 31 programas del plan de Defensa establecidos por el Gobierno español se siguen incluyendo contratos con empresas israelíes, como el Sistema Conjunto de Radio Táctica, por 350 millones de euros, o el diseño POD designador láser para aviones de combate, por 207 millones, adjudicado a la empresa pública israelí Rafael y formalizado hace un año, en abril de 2024, cuando ya había más de 30.000 personas palestinas muertas por los ataques en Gaza. Este caso, incluido en una abultada partida de ‘Modernización y mejora de capacidades de entrenamiento’, es definido por el Centre Delàs como “alarmante” Las demandas de la OTAN Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la exigencia a los aliados de un incremento del gasto militar ha sido mayor. En la actualidad, de los treinta y dos países miembros de la Alianza, al menos veintitrés llegan al 2%. Este año 2025 el presidente estadoun

Abr 27, 2025 - 23:22
 0
España destinará este año 40.457 millones a gasto militar, casi medio punto más de lo que calcula el Gobierno

España destinará este año 40.457 millones a gasto militar, casi medio punto más de lo que calcula el Gobierno

El Centre Delàs advierte de que el aumento anunciado por el Gobierno situará el gasto militar en 2025 en un 2,48% del PIB, y el SIPRI publica las cifras de 2024, que arrojan la mayor subida de gasto mundial militar de la historia reciente

Sánchez anuncia un aumento de 10.500 millones de gasto en Defensa

España destinará este año hasta 40.457 millones de euros a gasto militar, lo que supondría un 2,48% de su Producto Interior Bruto y no un 33.123 millones de euros -un 2%- como señala el Gobierno. Así lo indica el informe difundido este lunes por los investigadores del Centre Delàs de Estudios por la Paz, al que ha tenido acceso elDiario.es, en el que desgranan y analizan las partidas presupuestarias y los Programas Especiales de Modernización vigentes.

Para calcular el gasto militar, el Centre Delàs aplica los criterios establecidos por la propia OTAN para contabilizar el desembolso de todos sus miembros. Esto incluye todas las partidas vinculadas a la defensa militar, como los costes de personal paramilitar de la Guardia Civil , los créditos en I+D militar que surgen desde el Ministerio de Industria, las misiones militares en el exterior o los intereses de la deuda correspondientes al total del gasto militar, entre otros.

De ese modo el gasto militar español en 2025 alcanzaría hasta el 2,48% del PIB y podría elevarse aún más en próximos años, tal y como demanda el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien plantea un gasto de al menos un 3% a los países integrantes de la Alianza Atlántica.

Este acelerón de España se enmarca en las nuevas exigencias de la OTAN, organización liderada por Estados Unidos. Hace dos semanas, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, viajó a Washington, donde el secretario del Tesoro estadounidense le exigió un aumento del gasto militar. Seis días después, el presidente Sánchez anunció ese incremento, encuadrándolo en el compromiso demandado por la Alianza en la Cumbre de Gales de 2014.

Con esta subida, el Gobierno de España afirma que sumará 10.500 millones de euros más al gasto militar en 2025. Esto significa que, a partir de ahora, esa cifra se añadirá cada año. El Centre Delàs indica que la cantidad real es mayor, y llegaría hasta los 14.451 millones de euros de incremento ya en 2025.

Este organismo denuncia que este “aumento acelerado” aleja a España “de convertirse en un actor creíble de promoción de la paz y seguridad mundiales”. También advierte de que sus compromisos de compra de armamento de 53.000 millones de euros incrementan “la dependencia militar de Israel y Estados Unidos”.

Esta nueva publicación del Centre Delàs de Estudios por la Paz señala que el plan presentado por el Gobierno el pasado 22 de abril “diluye de forma intencionada el peso que tienen las compras de armamento”. En ese sentido, menciona conceptos “más amables”, como ‘Instrumentos de defensa y disuasión’ o ‘Condiciones laborales, preparación y equipamiento’, bajo los cuales “se incluyen asignaciones muy cuantiosas a programas de armamento (PEM)”.

Recortes para aumentar el gasto militar

El presidente Pedro Sánchez explicó la pasada semana que para impulsar esta subida del gasto militar se tomarán fondos Next Generation de la UE recibidos por España y algunas partidas de los presupuestos de 2023, prorrogados hasta hoy. Esto supondría dedicar dinero asignado a otros ministerios, remanentes de crédito o sobrantes no ejecutados, que normalmente se vuelven a reincorporar al mismo ministerio al año siguiente.

“Un gasto militar de esta magnitud no solo supone dejar de invertir durante este ejercicio en otros sectores que fácilmente podríamos considerar prioritarios para la ciudadanía (como son la salud, la educación, la vivienda o la lucha contra la crisis medioambiental), sino que también es de esperar que suponga recortes en otros ministerios”, alerta Pere Ortega, investigador del Centre Delàs y coautor de la publicación ‘El gasto militar y el rearme de España en 2025’.

Entre los 31 programas del plan de Defensa establecidos por el Gobierno español se siguen incluyendo contratos con empresas israelíes, como el Sistema Conjunto de Radio Táctica, por 350 millones de euros, o el diseño POD designador láser para aviones de combate, por 207 millones, adjudicado a la empresa pública israelí Rafael y formalizado hace un año, en abril de 2024, cuando ya había más de 30.000 personas palestinas muertas por los ataques en Gaza. Este caso, incluido en una abultada partida de ‘Modernización y mejora de capacidades de entrenamiento’, es definido por el Centre Delàs como “alarmante”

Las demandas de la OTAN

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la exigencia a los aliados de un incremento del gasto militar ha sido mayor. En la actualidad, de los treinta y dos países miembros de la Alianza, al menos veintitrés llegan al 2%. Este año 2025 el presidente estadounidense ha llegado a demandar hasta un 5% del PIB.

El secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, ha planteado un gasto de al menos el 3%, y se prevé que esta exigencia esté presente en la Cumbre de la Alianza que se celebrará en junio en La Haya, y a la que acudirán todas las naciones integrantes, incluida España. Algunas fuentes diplomáticas señalan que la petición podría llegar incluso al 3,5%.

Desde el inicio de su mandato, el Gobierno Trump ha dejado claro que su prioridad es centrarse en el Indo-Pacífico, en China, y que para ello requiere más esfuerzo militar europeo. Así lo ha indicaba el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, el pasado mes de febrero. “Mientras EEUU prioriza su atención a estas amenazas [en referencia a China], los aliados europeos deben liderar desde el frente”, afirmó entonces.

Hegseth ha señalado que Europa debe proporcionar “la mayor parte de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania”. Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, decía recientmente que el objetivo es que la OTAN sea “más fuerte”.

La contabilización del gasto

El Centre Delàs aclara, en un detallado análisis de cada partida, que el gasto militar español viene siendo desde hace años mayor del que ofrecen las cifras oficiales. La razón es que éstas suelen dejar fuera partidas que la OTAN recomienda contabilizar, relacionadas con la defensa militar.

Por ejemplo, la cantidad facilitada por el Gobierno sobre 2023 es de 14.453 millones de gasto militar, un 1,13% del PIB. Pero, como indicó el Centre Delàs el pasado año, el dato real fue bastante superior: alcanzó los 27.617 millones de euros, lo que equivalía ya entonces al 2,17% del PIB, por encima del 2% reclamado por la OTAN desde la Cumbre de Gales de 2014. Sin sumar los costes de la Guardia Civil, el gasto militar llegó en 2023 al 1,87% del PIB, a lo que en 2024 se añadiría un incremento de 2.376 millones.

A partir de 2022 la Alianza Atlántica, liderada por Estados Unidos, insistió con más contundencia en el cumplimiento de ese 2% del gasto. En 2021 la mayor parte de los socios de la OTAN no llegaban aún ese porcentaje. El Gobierno Biden exigió más celeridad y, desde 2022, año en que se celebró la Cumbre de la Alianza en Madrid, más países han ido sumándose y superando esa cifra.

Las nuevas cifras del gasto militar mundial

Esta tendencia al alza en un marco de mayor militarismo es confirmada por los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el SIPRI, en su nuevo informe difundido este lunes 28 de abril. En él se detalla que el gasto militar mundial alcanza los 2.718 mil millones de dólares, el mayor crecimiento interanual al menos desde el fin de la Guerra Fría.

Esto supone un aumento del 9,4% en términos reales con respecto a 2023 y afecta a todas las regiones del mundo, con un incremento especialmente rápido en Europa y Oriente Medio. Los cinco países con mayor gasto militar –EEUU, China, Rusia, Alemania e India– representan el 60% del total mundial y la carga militar global aumentó al 2,5% del PIB. Más de cien países del mundo aumentaron su gasto militar el pasado año.

Dentro de este incremento destaca el aumento del gasto europeo, que ya en 2024 impulsó el total mundial. “A medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo en detrimento de otras áreas presupuestarias, las compensaciones económicas y sociales podrían tener efectos significativos en las sociedades durante los próximos años”, afirma Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamentos del SIPRI.

Si nada cambia, estas cifras serán mucho mayores en próximos años, ya que en 2024 aún no existía el plan Rearme de la Unión Europea, presentado recientemente por Ursula von der Leyen y aceptado por los países miembros, ni se habían impulsado las exigencias de al menos un 3% del gasto militar en el seno de la OTAN, un porcentaje que Donald Trump ha llegado a situar en el 5%.

En Europa, incluida Rusia, el SIPRI indica que el aumento en 2024 fue de un 17%, hasta los 693.000 millones de dólares. Nuestro continente fue, de hecho, el principal contribuyente al aumento mundial. El único país europeo que no aumentó su gasto militar fue Malta.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.