El mapa de la silicosis en España
Antes eran las comarcas mineras. Ahora, las zonas con fábricas de encimeras de piedra artificial. El mapa de la silicosis ha cambiado radicalmente desde los 2000


Un informe del Ministerio de Sanidad alerta de la explosión de silicosis, una dolencia pulmonar que hay reemergido en las últimas dos décadas. Los datos apuntan a que 2024 ha batido récords, con 520 partes a la Seguridad Social de esta enfermedad, considerada profesional. Durante siglos, ha estado ligada a la cantería y minería. Pero el mapa de la silicosis ha cambiado en España. Como explica Paco Torrico desde la Asociación de Perjudicados por la Silicosis, las alarmas empezaron a saltar en los dos mil: “vimos casos en Andalucía, donde no había minas”.
Hoy, Andalucía es la tercera región de España con más silicosis, cuando eran las comarcas mineras o canteras de granito las que tradicionalmente tenían más prevalencia de silicosis, confirma una de las primeras neumólogas en hacer un seguimiento del nuevo mapa de la silicosis, la directora del IDIBell María Molina. .fullwidth-container { width: 100%; background-color: #f0f0f0; border-radius: 10px; padding: 1rem; box-sizing: border-box; }
Desde mediados de los años dos mil, la epidemiología de la silicosis empezó a tiznar el mapa en comarcas marmoleras. Sin embargo, como precisa la neumóloga, no era el mármol el que estaba causando el problema. Era un nuevo producto: el conglomerado de piedra artificial a base de granito. La estrella de las versátiles encimeras de cocina y baño que se empezaron a popularizar en los años del primer boom inmobiliario.
El mapa de la silicosis se desplazó de la minería a las marmolerías de encimeras
El informe destaca la preocupación por el crecimiento de los casos y la rápida progresión de la enfermedad, en población cada vez más joven. Subraya la necesidad de adoptar políticas públicas para abordar este problema de salud laboral, ya que las encimeras, en casa, una vez instaladas, no suponen problema alguno, recalca la doctora e investigadora Olga Mediano (HUGU). .fullwidth-container { width: 100%; background-color: #f0f0f0; border-radius: 10px; padding: 1rem; box-sizing: border-box; }
Este sector, que incluye la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo, ha acumulado el 50% de los partes de silicosis. Entre 2007 y 2019, el 93,4% de los partes correspondieron al Corte, tallado y acabado de la piedra, actividad que incluye el trabajo con aglomerados de cuarzo. Ahí emergen las industrias de encimeras de Andalucía y de Galicia. En el País Vasco, la incidencia se centra en industrias del metal. Respirar partículas muy pequeñas de aluminio o acero también produce silicosis, explica la doctora Molina.
FuentesLa silicosis se presenta como una inflamación crónica y fibrosis en pulmón (se llena de cicatrices) tras inhalar reiteradamente polvo de sílice. Partículas de menos de 5 micras que se desprenden al cortar ciertos compactados, como las encimeras de piedra artificial.
- Iinforme del Ministerio de Sanidad sobre la silicosis, 2024
- Olga Mediano (Hospital Universitario Guadalajara)
- María Molina (IDIBell)
- Paco Torrico (Asociación Perjudicados por Silicosis de Andalucía)
- Alfredo Menéndez-Navarro (UGR)