El impacto de la Semana Santa en Andalucía supera los 500 millones
El consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha hecho este Domingo de Resurrección un balance positivo de la Semana Santa, que ha contado con «una gran afluencia» de público y, cuya repercusión económica, se prevé «que supere los 500 millones de euros» . Esa es la cifra que maneja el Gobierno andaluz en base al nivel de ocupación hotelera, la afluencia en el transporte público y el gasto estimado en la hostelería y el ocio durante este periodo de descanso. «Hemos vivido una gran Semana Santa algo deslucida por un poquito de lluvia, pero en la que hemos podido disfrutar de nuestros grandes momentos, ha comentado Sanz en declaraciones a los medios unos minutos antes del inicio del pregón taurino que ha pronunciado el ganadero Victorino Martín en el Teatro de la Maestranza de Sevilla . El consejero también ha reconocido «el papel de las hermandades, su responsabilidad a la hora de afrontar los riesgos de la lluvia y de proteger a nuestro riquísimo patrimonio cultural» , y ha destacado el apoyo que presta el Ejecutivo regional al arte sacro, que ha multiplicado las ayudas para proteger tanto el patrimonio como estos oficios artesanales. De la misma forma, felicitó al sector turístico por la temporada que ha vivido, que es la antesala del verano y que supera con niveles de ocupación por encima del 80% . En el caso de algunas ciudades como Córdoba, ese nivel se eleva hasta el 87% de media, como anunció ayer su Ayuntamiento, precisando que «se han superado las previsiones iniciales que se situában en torno al 80%». Todo ello supone un crecimiento con respecto al año pasado, cuando el temporal deslució los días festivos que son los de mayor afluencia. Málaga sitúa su volumen de ocupación en el 85%, un nivel lo bastante alto teniendo en cuenta que es la segunda ciudad española con las tarifas medias más altas durante la Semana Santa, como recogía recientemente el informe de la consultora de estrategia y marketing Simon-Kucher con una factura media por noche de 298 euros. En ese listado, los hoteles malagueños sólo se vieron superados por los de Sevilla, que se han situado en 340 euros de media y, a pesar de ese valor, han superado el 80% de ocupación, a pesar de que la primera mitad de la semana se ha visto afectada por la lluvia y el frío. Cabe destacar que el turismo que visita la región durante esta fiesta mayor no lo hace principalmente por la climatología y la oferta de playas, se decanta más por la tradición cultural, como puso de manifiesto el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal , el pasado Domingo de Ramos. «Al final nuestro acervo cultural es también un motivo de atracción, las tradiciones, cómo vivimos aquí en el sur y todo eso atrae a millones de personas», dijo. En este caso se incrementan e l turismo británico, el alemán, francés e italiano , pero desde el Ejecutivo andaluz apuntaron también la llegada de turistas norteamericanos, mexicanos, canadienses y del Asia del Pacífico. «Son precisamente esos focos del planeta donde hemos hecho mayor presión, donde hemos hecho mayor campaña de comunicación, de promoción y esfuerzos en comercialización», apuntó Bernal. Respecto a la hostelería, el sector también ha destacado la buena aceptación del público que mantuvo, en la mayoría de los casos, las reservas a pesar de las inclemencias del tiempo durante la primera mitad de la Semana Santa. En este caso , atribuyen la buena facturación a la demanda del público local que mayoritariamente sale a la calle y hace un mayor gasto en la hostelería durante estos días. En comparación con el año pasado, el balance en más que positivo por la mejoría del tiempo.
El consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha hecho este Domingo de Resurrección un balance positivo de la Semana Santa, que ha contado con «una gran afluencia» de público y, cuya repercusión económica, se prevé «que supere los 500 millones de euros» . Esa es la cifra que maneja el Gobierno andaluz en base al nivel de ocupación hotelera, la afluencia en el transporte público y el gasto estimado en la hostelería y el ocio durante este periodo de descanso. «Hemos vivido una gran Semana Santa algo deslucida por un poquito de lluvia, pero en la que hemos podido disfrutar de nuestros grandes momentos, ha comentado Sanz en declaraciones a los medios unos minutos antes del inicio del pregón taurino que ha pronunciado el ganadero Victorino Martín en el Teatro de la Maestranza de Sevilla . El consejero también ha reconocido «el papel de las hermandades, su responsabilidad a la hora de afrontar los riesgos de la lluvia y de proteger a nuestro riquísimo patrimonio cultural» , y ha destacado el apoyo que presta el Ejecutivo regional al arte sacro, que ha multiplicado las ayudas para proteger tanto el patrimonio como estos oficios artesanales. De la misma forma, felicitó al sector turístico por la temporada que ha vivido, que es la antesala del verano y que supera con niveles de ocupación por encima del 80% . En el caso de algunas ciudades como Córdoba, ese nivel se eleva hasta el 87% de media, como anunció ayer su Ayuntamiento, precisando que «se han superado las previsiones iniciales que se situában en torno al 80%». Todo ello supone un crecimiento con respecto al año pasado, cuando el temporal deslució los días festivos que son los de mayor afluencia. Málaga sitúa su volumen de ocupación en el 85%, un nivel lo bastante alto teniendo en cuenta que es la segunda ciudad española con las tarifas medias más altas durante la Semana Santa, como recogía recientemente el informe de la consultora de estrategia y marketing Simon-Kucher con una factura media por noche de 298 euros. En ese listado, los hoteles malagueños sólo se vieron superados por los de Sevilla, que se han situado en 340 euros de media y, a pesar de ese valor, han superado el 80% de ocupación, a pesar de que la primera mitad de la semana se ha visto afectada por la lluvia y el frío. Cabe destacar que el turismo que visita la región durante esta fiesta mayor no lo hace principalmente por la climatología y la oferta de playas, se decanta más por la tradición cultural, como puso de manifiesto el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal , el pasado Domingo de Ramos. «Al final nuestro acervo cultural es también un motivo de atracción, las tradiciones, cómo vivimos aquí en el sur y todo eso atrae a millones de personas», dijo. En este caso se incrementan e l turismo británico, el alemán, francés e italiano , pero desde el Ejecutivo andaluz apuntaron también la llegada de turistas norteamericanos, mexicanos, canadienses y del Asia del Pacífico. «Son precisamente esos focos del planeta donde hemos hecho mayor presión, donde hemos hecho mayor campaña de comunicación, de promoción y esfuerzos en comercialización», apuntó Bernal. Respecto a la hostelería, el sector también ha destacado la buena aceptación del público que mantuvo, en la mayoría de los casos, las reservas a pesar de las inclemencias del tiempo durante la primera mitad de la Semana Santa. En este caso , atribuyen la buena facturación a la demanda del público local que mayoritariamente sale a la calle y hace un mayor gasto en la hostelería durante estos días. En comparación con el año pasado, el balance en más que positivo por la mejoría del tiempo.
Publicaciones Relacionadas