El Gobierno salió a responder las críticas por la pobreza infantil: qué dicen los datos
Según un último informe que publicó el INDEC, más de la mitad de los niños y niñas son consideradas pobres en Argentina. Cuáles son las consideraciones que aportó el Ejecutivo.

El INDEC dio a conocer en un reciente informe un dato alarmante: más de la mitad de los niños y adolescentes menores de 14 años viven en hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
A raíz de ello, el Gobierno salió a responder las críticas y brindó más detalles respecto a la evolución de la indigencia y pobreza en la niñez en Argentina.
"Las tasas de pobreza e indigencia tuvieron una fuerte baja en el segundo semestre de 2024, después de haber experimentado una suba constante desde el segundo semestre de 2022", indicó en un nuevo informe el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.
En el caso específico de los niños y adolescentes (de 0 a 17 años), la cartera explicó que "la baja en la incidencia de pobreza fue de 14,4 puntos porcentuales (pasó de 67,1% en el primer semestre 2024 a 52,7% en el segundo), similar a la disminución de la pobreza general que fue de 14,8 pp (del 52,9% al 38,1%)".
Y resaltaron: "La diferencia fue más pronunciada en la incidencia de la indigencia. Mientras en general la indigencia pasó del 18,1% al 8,2% (una baja de 9,9 pp), en el rango de 0 a 17 años la disminución fue de 15 pp, al pasar de 27,3% a 12,3%".
Otro punto que considera el texto son "las políticas de transferencia directa del Ministerio de Capital Humano, orientado a los niños y niñas que habitan los hogares más vulnerables". Tras las críticas, el Gobierno brindó más detalles sobre la evolución de la pobreza en la niñez
Entre ellas, se encuentran la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar (exTarjeta Alimentar), con incrementos significativos de 351% y 137,5% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, respectivamente.
"También influyó la decisión de incorporar, a partir de octubre de 2024, a los adolescentes de 15 a 17 años como beneficiarios de la Prestación Alimentar (que hasta ese momento alcanzaba sólo a niños de 0 a 14 años)", precisaron desde Capital Humano.
Además, esta medida incidió en más de 600 mil adolescentes. "El efecto de esta política se plasma en la indigencia del grupo de 12 a 17 años (donde se incluyen estos nuevos beneficiarios de la Tarjeta Alimentar). Este fue el grupo que experimentó una mayor disminución de la indigencia dentro del rango de niños y adolescentes", esgrimieron.
Y el informe concluye: "Mientras la baja general de 0-17 años fue de 15 pp (de 27,3% a 12,3%), en el segmento 0-5 años fue de 12,8 pp (de 23,3% a 10,5%); en el grupo de 6-11 años fue de 15,6 pp (27,7% a 12,1%) y en el de 12-17 (que incluye a los nuevos beneficiarios de la TA) fue ligeramente superior, de 15,7 pp, al pasar de 29,4% a 13,7%".