El Gobierno incluye los PGE y la quita de la deuda en su plan para 2025, en el que un 70% de normas son decretos

Incluye una reforma para hacer obligatorios los debates electorales en medios públicos y publicar microdatos de las encuestas.

Abr 15, 2025 - 15:40
 0
El Gobierno incluye los PGE y la quita de la deuda en su plan para 2025, en el que un 70% de normas son decretos

De las casi 200 medidas que el Gobierno pretende aprobar durante este año 2025, un 70% de las mismas son decretos. Estas iniciativas, a diferencia de las leyes, tienen carácter reglamentario y se dictan cuando hay extraordinaria y urgente necesidad. Entre las 16 leyes orgánicas y las 43 leyes ordinarias que el Ejecutivo pretende aprobar este año, estaría la ley de Presupuestos, que todavía no ha presentado al no contar con los apoyos necesarios y, en el caso de hacerlo, llegaría con más de medio año de retraso respecto al mandato constitucional. El Gobierno también incluye la quita de la deuda a las comunidades autónomas que aún tiene que pasar por el Congreso de los Diputados, al igual que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Anual Normativo de este año (PAN 2025), que presentará más adelante el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en la Cámara Baja. De las 199 iniciativas que prevé aprobar el Ejecutivo, 20 están vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y 75 incorporan Derecho de la Unión Europea, según ha destacado la portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Además, varias de las normas previstas se encuentran dentro del plan de Acción por la Democracia que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la judicialización del caso de su mujer hace ya un año. Entre las mismas estaría la ley del derecho al honor, la ley de derecho a la rectificación o la ley orgánica de servicios digitales y medios de comunicación. Precisamente, el Consejo de Ministros también ha dado luz verde este martes a la modificación de la ley electoral (LOREG) para hacer obligatorios los debates electorales y que se publiquen los microdatos de las encuestas.

Regulación de debates y encuestas

En concreto, el Gobierno ha aprobado este martes un anteproyecto de reforma de esta ley para que sea obligatorio "al menos un debate electoral" en los medios de comunicación públicos y que las encuestas publicadas en campaña faciliten sus microdatos. Estas dos modificaciones también formaban parte del plan de 31 medidas anunciado por Sánchez y responden "a las recomendaciones adoptadas por la Comisión Europea en 2020 y 2023 para dotar de mayor transparencia a los sistemas democráticos europeos", según expone el Ministerio del Interior en una nota de prensa.

De esta forma, las fuerzas políticas que compiten en los comicios estarán obligadas a participar en debates en medios públicos "salvo causa justificada" que acepte la Junta Electoral competente, y la reforma también fija que deberán participar los candidatos que lograron representación en anteriores elecciones y abre la posibilidad a que intervengan "grupos políticos significativos". Si bien, fuentes gubernamentales precisan que no tendrán que ser los cabeza de lista los que participen.

Además, la reforma también añade la obligación de dar publicidad a los ficheros de microdatos, que "son los datos individuales de una estadística y que deberán difundirse anonimizados con el fin de preservar la confidencialidad de la información", ha indicado el Gobierno.

Ley contra la trata y el racismo

Además, el Gobierno también prevé aprobar la ley contra la trata, que aún está pendiente de segunda lectura en el Consejo de Ministros, además de la ley para reforzar la protección frente a la violencia de género o la ley orgánica contra el racismo y la intolerancia. En cuanto al ámbito procesal y judicial, el Ejecutivo vuelve a incorporar la ley de enjuiciamiento criminal entre sus pendientes y destaca la aprobación de la ley para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal.

En el ámbito económico y de las relaciones laborales, se incluyen, por un lado, la ley para el buen uso de la IA y, por otro, la ley para la reducción de la jornada laboral. Y, por último, en el ámbito social y de protección de los consumidores, destaca la ley de gestión pública e integridad del Sistema Nacional de Salud o la ley de consumo sostenible.

El Gobierno aprobó el 44% de las previstas para 2024

Según el informe anual de evaluación normativa, el Gobierno habría aprobado 87 de las 198 iniciativas planteadas para 2024, es decir, el 44%. El área de mayor producción legislativa en 2024 fue Transformación Digital que dirige Óscar López y que habría sacado adelante una ley y 55 decretos. Le siguen las áreas de Educación, FP y Deportes con una ley y 31 decretos; y Agricultura, Pesca y Alimentación con una ley y 25 decretos.

En cuanto a las medidas específicas para hacer frente a la DANA del pasado mes de octubre, el Gobierno aprobó un total de 18 leyes, 241 decretos y 11 decretos-leyes.