El Gobierno estima que el 80% de las exportaciones españolas a EEUU se verán afectadas por los aranceles
El ministro de Economía, Comercio y Empresa calcula que el volumen de bienes afectados por las nuevas tasas impuestas por la Casa Blanca, incluido el 20% a la UE, alcanzaría los 14.880 millones de euros

El Gobierno ha lanzado un primer cálculo del golpe que supone para España el nuevo arancel del 20% a todos los productos que Estados Unidos importe de la Unión Europea. De acuerdo con las previsiones que maneja el ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las nuevas tarifas comerciales, afectarán al 80% de los bienes españoles que se venden en suelo norteamericano.
En volumen, el impacto sería de 14.880 millones del total de 18.600 millones de euros en productos nacionales que se colocaron el año pasado en el país. Cuerpo ha explicado, además, que su departamento presentará un plan específico de ICEX para ayudar y proteger a las cerca de 500 empresas españolas que venden al país.
La estimación la ha dado a conocer Carlos Cuerpo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el plan de respuesta y relanzamiento comercial de España. Es una réplica inicial con la que el Ejecutivo busca proteger la economía del impacto de la 'guerra arancelaria' desatada por Donald Trump. La preocupación a nivel global ha escalado a medida que el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha ido dando detalles de sus planes y cuando se ha confirmado que las nuevas tasas son más agresivas de lo previsto.
Cuerpo ha incidido en que es "prematuro" tratar de establecer cuál será el efecto de la nueva política comercial estadounidense en el PIB, sobre todo porque hay una enorme incertidumbre alrededor y se desconoce cuánto tiempo estarán vigentes las medidas, un detalle clave para precisar sus verdaderas consecuencias. Estos cálculos se han dado a conocer a pocas horas de que la Comisión Europea haya puesto sobre la mesa su respuesta unitaria a los aranceles de Trump.
Efectos de segunda ronda en los componentes de auto
El Gobierno incide en el mensaje de que la economía española está entre las menos expuestas, dado que las ventas de productos al país apenas suponen el 5% del total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, preocupan los efectos de segunda ronda, debido a que el sector de los componentes (segundo en importancia a nivel regional para el sector de la automoción) es principal suministrador para los fabricantes alemanes que sí son clientes importantes de Estados Unidos.
De acuerdo con los datos que maneja la secretaría de Estado de Comercio, España registró el año pasado el segundo mayor déficit comercial de su historia con la primera economía del mundo. El agujero entre lo que el país exportó e importó a EEUU alcanzó los 10.013 millones de euros en 2024. Es una cantidad que sólo se vio superada en 2022, el año en que las ventas de bienes y servicios al exterior marcaron un récord (el déficit comercial fue entonces de 14.809 millones).
El propio Cuerpo ya avanzó que preveían un impacto de varias décimas en el crecimiento de este año a cuenta de los aranceles. Antes de que se conociera la nueva batería de tasas anunciada por Trump, el Ejecutivo había elevado su previsión de crecimiento para este año hasta el 2,6%, en línea con lo calculado por organismos nacionales e internacionales. La Comisión Europea ya estimó que las tarifas pueden suponer un 'golpe' de 81.000 millones de euros al conjunto de la región.
Químicos, bienes de equipo... entre los más afectados
"Vamos a ver ahora cuál va siendo, día a día, el impacto, la capacidad de competir de nuestras empresas también en este entorno y, en función de eso, iremos redirigiendo esta respuesta e iremos valorando si son necesarias o no medidas de apoyo directo. Es prematuro entrar ahora o poner sobre la mesa algún elemento adicional como un fondo de ayudas directo. Iremos viéndolo e iremos reaccionando", ha zanjado el ministro.
En una nota publicada este mismo martes, los técnicos de Hacienda (Gestha) advierten de que en términos de volumen económico, los productos más expuestos son los químicos (3.544,79 millones de euros), seguidos de otros bienes de equipo (2.815,21 millones), maquinaria específica para ciertas industrias (1.734,67 millones), otras semimanufacturas (1.734,59 millones), productos energéticos (1.218,78 millones) y aceites y grasas (1.149,07 millones). Estos, especifican, suponen en conjunto el 67% de todas las exportaciones españolas a Estados Unidos.