El Gobierno aprueba el plan de televisión digital y da el primer paso para adjudicar un nuevo canal

La nueva licencia, que se prevé que sea licitada antes del verano, provocó un cisma en el Grupo Prisa que ganaron los accionistas contrarios al proyectoEl romance roto de Prisa y Moncloa El Consejo de Ministros prevé dar luz verde este martes al real decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el paso previo para sacar a concurso un nuevo canal al espacio radioeléctrico. Aunque el Gobierno pone el foco en que el proyecto, impulsado por el Ministerio de Transformación Digital que dirige Óscar López, se centra en poner en marcha la tecnología conocida como 'ultra high definition' (UHD), la medida abrirá la puerta de par en par a la concesión de una nueva licencia televisiva que está en el origen de la guerra interna accionarial vivida en el seno del Grupo Prisa. El punto álgido de ese cisma en la empresa editora del diario El País y de la Cadena Ser tuvo lugar el pasado 25 de febrero. Ese día, la reunión del Consejo de Administración de Prisa escenificó una ruptura irreconciliable entre los accionistas partidarios de impulsar un nuevo canal de televisión, referenciados en Andrés Varela Entrecanales y respaldados por José Miguel Contreras, y los detractores, con el presidente y mayor accionista de la compañía, Joseph Oughourlian, a la cabeza. Con alusiones a razones estrictamente económicas y estratégicas de la compañía, Oughourlian acabó por imponerse en una batalla que tuvo como consecuencia la dimisión del presidente de Prisa Media, Carlos Núñez, que solo 48 horas antes había apostado abiertamente por la inmersión televisiva del grupo empresarial. Aunque el Gobierno no solo no ha sacado aún a concurso la nueva licencia, sino que hasta este martes no dará formalmente el primer paso para ello con la aprobación del nuevo plan de la TDT, todas las miradas estaban puestas desde hace meses en Prisa para el nuevo canal de televisión. Tanto es así que la propia compañía se dirigió formalmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) mediante un comunicado. “El consejo de administración ha decidido que Prisa no opte a la nueva licencia de televisión, centrando todos sus esfuerzos en las líneas de negocio que actualmente desarrolla Prisa Media, tanto en prensa como en radio, que cuentan con el pleno respaldo de sus lectores y oyentes, como acreditan los magníficos resultados obtenidos, descartando así la vuelta al mercado televisivo”, rezaba ese escrito. Las fuentes internas de la compañía consultadas tras el choque accionarial aseguraron entonces que los planes del grupo representado por Varela Entrecanales y Contreras pasan por seguir adelante con el proyecto del nuevo canal de televisión, para lo que estarían estudiando alternativas en la búsqueda de nuevos inversores que sustenten el proyecto tras el descuelgue del Grupo Prisa. En ese sentido, la aprobación ahora por parte del Consejo de Ministros del “Real decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y se regulan determinadas medidas de impulso de la evolución tecnológica de la televisión digital terrestre” mantiene intacto el calendario previsto, que contemplaba el inicio de las emisiones del nuevo canal durante el mes de septiembre. Recientemente, tras la publicación por parte del semanario francés Le Point de un encuentro entre el ministro Óscar López, el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, y el consejero delegado de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine, que tiene participación en Prisa, el Gobierno ha desmentido que haya emprendido movimientos para influir en el accionariado del grupo. “Yo nunca me he reunido con esas personas para provocar un cambio accionarial en el grupo Prisa”, negó tajante el propio López en una entrevista en La Sexta en la que explicó que se trató de “un brevísimo encuentro de dos minutos” para tratar otros asuntos. “El Gobierno no se mete en la política interna de un grupo privado ni entra en el accionariado”, aseguró. La semana pasada, Alberto Núñez Feijóo llegó a emplear su tiempo de intervención durante la sesión de control en el Congreso para acusar al presidente del Gobierno de gastarse “2.000 millones de los impuestos para comprar Teléfonica y extorsionar a los medios de comunicación”. Una interpelación que le afeó el Ejecutivo. “El Gobierno no tiene ninguna responsabilidad sobre el grupo Prisa. Ninguna. A ver si empezamos a respetarnos un poquito. Se ha cruzado una línea roja. Que la primera pregunta de hoy sea eso…”, reaccionaron desde el equipo del presidente. Reforma de la TDT Según las fuentes consultadas que confirman que el decreto está incluido en el orden del día del Consejo de Ministros de este martes, el nuevo Plan Técnico de la TDT permitirá “incorporar en España la tecnología de transmisión DVB-T2, que posibilita las emisiones con calidad de ultra alta definición (UHD)”. Esta tecnología, explican esas mismas fuentes, ya

Mar 25, 2025 - 07:59
 0
El Gobierno aprueba el plan de televisión digital y da el primer paso para adjudicar un nuevo canal

El ministro de Transformación Digital, Óscar López, en una rueda de prensa reciente.

La nueva licencia, que se prevé que sea licitada antes del verano, provocó un cisma en el Grupo Prisa que ganaron los accionistas contrarios al proyecto

El romance roto de Prisa y Moncloa

El Consejo de Ministros prevé dar luz verde este martes al real decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT), el paso previo para sacar a concurso un nuevo canal al espacio radioeléctrico. Aunque el Gobierno pone el foco en que el proyecto, impulsado por el Ministerio de Transformación Digital que dirige Óscar López, se centra en poner en marcha la tecnología conocida como 'ultra high definition' (UHD), la medida abrirá la puerta de par en par a la concesión de una nueva licencia televisiva que está en el origen de la guerra interna accionarial vivida en el seno del Grupo Prisa.

El punto álgido de ese cisma en la empresa editora del diario El País y de la Cadena Ser tuvo lugar el pasado 25 de febrero. Ese día, la reunión del Consejo de Administración de Prisa escenificó una ruptura irreconciliable entre los accionistas partidarios de impulsar un nuevo canal de televisión, referenciados en Andrés Varela Entrecanales y respaldados por José Miguel Contreras, y los detractores, con el presidente y mayor accionista de la compañía, Joseph Oughourlian, a la cabeza. Con alusiones a razones estrictamente económicas y estratégicas de la compañía, Oughourlian acabó por imponerse en una batalla que tuvo como consecuencia la dimisión del presidente de Prisa Media, Carlos Núñez, que solo 48 horas antes había apostado abiertamente por la inmersión televisiva del grupo empresarial.

Aunque el Gobierno no solo no ha sacado aún a concurso la nueva licencia, sino que hasta este martes no dará formalmente el primer paso para ello con la aprobación del nuevo plan de la TDT, todas las miradas estaban puestas desde hace meses en Prisa para el nuevo canal de televisión. Tanto es así que la propia compañía se dirigió formalmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) mediante un comunicado. “El consejo de administración ha decidido que Prisa no opte a la nueva licencia de televisión, centrando todos sus esfuerzos en las líneas de negocio que actualmente desarrolla Prisa Media, tanto en prensa como en radio, que cuentan con el pleno respaldo de sus lectores y oyentes, como acreditan los magníficos resultados obtenidos, descartando así la vuelta al mercado televisivo”, rezaba ese escrito.

Las fuentes internas de la compañía consultadas tras el choque accionarial aseguraron entonces que los planes del grupo representado por Varela Entrecanales y Contreras pasan por seguir adelante con el proyecto del nuevo canal de televisión, para lo que estarían estudiando alternativas en la búsqueda de nuevos inversores que sustenten el proyecto tras el descuelgue del Grupo Prisa. En ese sentido, la aprobación ahora por parte del Consejo de Ministros del “Real decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y se regulan determinadas medidas de impulso de la evolución tecnológica de la televisión digital terrestre” mantiene intacto el calendario previsto, que contemplaba el inicio de las emisiones del nuevo canal durante el mes de septiembre.

Recientemente, tras la publicación por parte del semanario francés Le Point de un encuentro entre el ministro Óscar López, el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, y el consejero delegado de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine, que tiene participación en Prisa, el Gobierno ha desmentido que haya emprendido movimientos para influir en el accionariado del grupo. “Yo nunca me he reunido con esas personas para provocar un cambio accionarial en el grupo Prisa”, negó tajante el propio López en una entrevista en La Sexta en la que explicó que se trató de “un brevísimo encuentro de dos minutos” para tratar otros asuntos. “El Gobierno no se mete en la política interna de un grupo privado ni entra en el accionariado”, aseguró.

La semana pasada, Alberto Núñez Feijóo llegó a emplear su tiempo de intervención durante la sesión de control en el Congreso para acusar al presidente del Gobierno de gastarse “2.000 millones de los impuestos para comprar Teléfonica y extorsionar a los medios de comunicación”. Una interpelación que le afeó el Ejecutivo. “El Gobierno no tiene ninguna responsabilidad sobre el grupo Prisa. Ninguna. A ver si empezamos a respetarnos un poquito. Se ha cruzado una línea roja. Que la primera pregunta de hoy sea eso…”, reaccionaron desde el equipo del presidente.

Reforma de la TDT

Según las fuentes consultadas que confirman que el decreto está incluido en el orden del día del Consejo de Ministros de este martes, el nuevo Plan Técnico de la TDT permitirá “incorporar en España la tecnología de transmisión DVB-T2, que posibilita las emisiones con calidad de ultra alta definición (UHD)”. Esta tecnología, explican esas mismas fuentes, ya se utiliza en la mayoría de las emisiones de los países miembros de la UE, por lo que facilitará “a los prestadores de TDT que puedan competir tecnológicamente con otras plataformas o servicios audiovisuales que utilizan otras redes, como el satélite o la televisión por internet”. 

El texto del decreto que salió a audiencia pública sostiene que “la tecnología DVB-T2 aumenta de manera notable la capacidad en cada múltiple digital y permite, por tanto, realizar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico”. Y eso, explican en el Gobierno, dejará en consecuencia espacio libre para el nuevo canal de televisión que será impulsado vía concurso en los próximos meses.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.