El farmacéutico, imprescindible para concienciar al adulto sobre vacunación
Profesión saradomingo Mié, 26/03/2025 - 16:30 Infarma 2025 La oficina de farmacia es parte de la cadena sanitaria y un eslabón imprescindible para concienciar a la población sobre los beneficios de las vacunación en las personas adultas. Su proximidad la convierte en la puerta de entrada para la captación de pacientes, ofreciendo información de calidad, asesorando, resolviendo dudas y desmontando bulos; en definitiva, fomentando la confianza en nuestro sistema de salud.Infarma 2025 buscará arrojar certidumbre científica sobre la inmunización en adultos a través de una sesión titulada Desmontando mitos en la vacunación del adulto, a cargo de Mª Carmen Magro Horcajada, vocal de ejercientes en oficina de farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y Gloria Mirada, vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología (AEV).La realidad de nuestro país muestra coberturas que no llegan al objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad, una situación que se contrapone a la vacunación infantil, donde los guarismos son muy altos.A tenor de los datos del portal Sivamin del Ministerio de Sanidad correspondientes a la temporada 2023/2024, la tasa de vacunación en los mayores de 65 años frente a la gripe fue del 67%, mientras que el objetivo es del 75%, que solo se cumple en los mayores de 75 años. Frente a la covid-19 la adhesión ha sufrido un notable descenso y en esta temporada de 2024/2025 la vacunación no ha alcanzado el 50% en los mayores de 80 años y es aproximadamente de un 30% en las personas con más de 60 años, pese a que el objetivo se sitúa también en el 75%.Caso aparte y chocante es lo que sucede con los profesionales sanitarios, en quienes el objetivo se fija en un 75% y, por ejemplo en gripe, la cobertura fue en 2023/2024 de tan solo un 42%.En esta tesitura, la farmacia comunitaria tiene un papel relevante. Es uno de los mensajes en los que coinciden Magro y Mirada. “Por su formación y accesibilidad, el farmacéutico es en muchos casos el primer sanitario que atiende al paciente, por lo que puede ser el primer agente de salud que informe de los beneficios de las vacunas para prevenir bastantes enfermedades, más de 14, tanto de origen vírico como bacteriano”, significa la vocal del COF madrileño.“El farmacéutico es clave para combatir la desinformación, desmontar mitos y resolver dudas”, añade Mirada , para quien la vacunación es parte de un estilo de vida saludable: “Hay que insistir en esto cuando hablamos con los pacientes”.La receta electrónica ha tenido un efecto colateral y es que los pacientes han reducido sus visitas al centro de salud, según Magro, lo que acentúa la función del farmacéutico como “eslabón imprescindible” para la captación de pacientes. Estima que puede fomentar la creencia en el sistema de salud y desarrollar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación: “Además, facilitar el acceso a los registros de pacientes y vacunas a través de sistemas electrónicos seguros puede mejorar la coordinación de la atención y permitir un seguimiento continuo del historial de vacunación en todos los entornos de la atención médica”.Magro recupera la reivindicación de que las farmacias comunitarias puedan ser centro de vacunación (por ejemplo en las campañas frente a la gripe) y alude a la experiencia en otros países de nuestro entorno como Francia, Reino Unido, Italia o Portugal, que han sido un éxito incrementando las coberturas. No hay coincidencia sobre este punto con la segunda ponente del debate. Mirada opina que la red de atención primaria es amplia y no cree necesario “un circuito paralelo”. Sí está a favor de que se pueda pedir cita desde la farmacia: “No se pueden perder oportunidades”. La boca sana, una nueva categoría por explotar en la farmacia, El mostrador de la farmacia, primera barrera contra las ‘fake news’, Nuevos retos en salud mental relacionados con la imagen corporal “Las vacunas no son seguras ni eficaces, provocan efectos adversos por lo que la relación beneficio/riesgo es negativa”. “Incluir varias vacunas en la Su cercanía le coloca en la mejor situación para informar a la población adulta, resolver dudas, desmontar bulos y fomentar la confianza en nuestro sistema sanitario. Off María R. Lagoa Farmacia Comunitaria Off


La oficina de farmacia es parte de la cadena sanitaria y un eslabón imprescindible para concienciar a la población sobre los beneficios de las vacunación en las personas adultas. Su proximidad la convierte en la puerta de entrada para la captación de pacientes, ofreciendo información de calidad, asesorando, resolviendo dudas y desmontando bulos; en definitiva, fomentando la confianza en nuestro sistema de salud.
Infarma 2025 buscará arrojar certidumbre científica sobre la inmunización en adultos a través de una sesión titulada Desmontando mitos en la vacunación del adulto, a cargo de Mª Carmen Magro Horcajada, vocal de ejercientes en oficina de farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y Gloria Mirada, vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
La realidad de nuestro país muestra coberturas que no llegan al objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad, una situación que se contrapone a la vacunación infantil, donde los guarismos son muy altos.
A tenor de los datos del portal Sivamin del Ministerio de Sanidad correspondientes a la temporada 2023/2024, la tasa de vacunación en los mayores de 65 años frente a la gripe fue del 67%, mientras que el objetivo es del 75%, que solo se cumple en los mayores de 75 años. Frente a la covid-19 la adhesión ha sufrido un notable descenso y en esta temporada de 2024/2025 la vacunación no ha alcanzado el 50% en los mayores de 80 años y es aproximadamente de un 30% en las personas con más de 60 años, pese a que el objetivo se sitúa también en el 75%.
Caso aparte y chocante es lo que sucede con los profesionales sanitarios, en quienes el objetivo se fija en un 75% y, por ejemplo en gripe, la cobertura fue en 2023/2024 de tan solo un 42%.
En esta tesitura, la farmacia comunitaria tiene un papel relevante. Es uno de los mensajes en los que coinciden Magro y Mirada. “Por su formación y accesibilidad, el farmacéutico es en muchos casos el primer sanitario que atiende al paciente, por lo que puede ser el primer agente de salud que informe de los beneficios de las vacunas para prevenir bastantes enfermedades, más de 14, tanto de origen vírico como bacteriano”, significa la vocal del COF madrileño.
“El farmacéutico es clave para combatir la desinformación, desmontar mitos y resolver dudas”, añade Mirada , para quien la vacunación es parte de un estilo de vida saludable: “Hay que insistir en esto cuando hablamos con los pacientes”.
La receta electrónica ha tenido un efecto colateral y es que los pacientes han reducido sus visitas al centro de salud, según Magro, lo que acentúa la función del farmacéutico como “eslabón imprescindible” para la captación de pacientes. Estima que puede fomentar la creencia en el sistema de salud y desarrollar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación: “Además, facilitar el acceso a los registros de pacientes y vacunas a través de sistemas electrónicos seguros puede mejorar la coordinación de la atención y permitir un seguimiento continuo del historial de vacunación en todos los entornos de la atención médica”.
Magro recupera la reivindicación de que las farmacias comunitarias puedan ser centro de vacunación (por ejemplo en las campañas frente a la gripe) y alude a la experiencia en otros países de nuestro entorno como Francia, Reino Unido, Italia o Portugal, que han sido un éxito incrementando las coberturas. No hay coincidencia sobre este punto con la segunda ponente del debate. Mirada opina que la red de atención primaria es amplia y no cree necesario “un circuito paralelo”. Sí está a favor de que se pueda pedir cita desde la farmacia: “No se pueden perder oportunidades”.