¿Por qué ha implementado el Icomem un copago del 30% para el Paime?
Profesión rocio.rodriguez Mié, 26/03/2025 - 15:50 Los médicos deberán pagarlo Cuando hace casi 25 años se puso en marcha el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) la idea era atender a esos médicos que tienen problemas de adicciones o de salud mental y ya no pueden más. El modelo de Paime más extendido es aquel en el que esta prestación es gratuita para el médico, aunque hay mucha heterogeneidad entre CCAA a la hora de financiarlo: puede estar financiado en su totalidad por el Colegio correspondiente o con una colaboración de las Consejerías a los colegios y los consejos de colegios de médicos autonómicos o en los casos en los que esté pactado, en los colegios más pequeños, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) se ocupa de financiar los casos de ingresos hospitalarios, siempre que el Colegio colabore o esté adherido a esta Fundación.Además de todo lo que supuso la pandemia para el colectivo médico en particular, en los últimos años ha habido un gran incremento de los problemas de salud mental entre los facultativos -que han ido ganando terreno a las adicciones- debido a un empeoramiento de las condiciones de trabajo por la sobrecarga laboral y el exceso de horas de trabajo. Según los últimos datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que corresponden al periodo 2022-2023, los trastornos mentales representaron el 84,6% de los motivos de atención, mientras que los casos de alcoholismo fueron el 5,1% (14 puntos menos que en 2011, el primer año de recogida sistemática de datos) y los relacionados con otras adicciones un 3% (4 puntos menos que en 2011).Está claro que el programa se usa cada vez más y hace unos días saltó la polémica cuando el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) decidió implementar un copago del 30% a los médicos que se benefician del Paime (hasta ahora gratuito). El Colegio señalaba en su web que los facultativos tendrán que pagar 30 de los 100 euros que cuesta la consulta psicológica para "garantizar la sostenibilidad del programa y continuar ofreciendo atención médica y psicológica de alta calidad".Las críticas no se hicieron esperar por parte de Icomem para todos, la candidatura que ganó las elecciones del Colegio de Médicos de Madrid pero no ha tomado aún posesión al invalidar su candidatura la Comisión de Recursos del Colegio. En un comunicado, Icomem para todos señalaba que le parecía "especialmente sangrante" que el Colegio de Médicos implemente este copago "aludiendo a la sostenibilidad económica del Paime, cuando la Junta Directiva de Manuel Martínez-Sellés ha dilapidado las cuentas de la institución, gastándose en ladrillo el 66% de lo ahorrado por el Colegio en 125 años" y enumeraba algunas de las obras acometidas y su coste.También aseguraban que este copago es fruto de medidas populistas como la bajada de cuotas a los colegiados en los meses previos a las elecciones del 17 de diciembre. "Las cuotas que los médicos pagan al Colegio deberían servir para financiar la asistencia médica y psicológica que los colegiados necesitan, no para financiar obras faraónicas".Desde el Colegio de Médicos de Madrid responden a esta polémica argumentando que el Colegio de Madrid es el más grande y la demanda ha crecido enormemente hasta superar su capacidad de financiación. "En 2023 se atendieron 405 médicos y se realizaron 1.800 consultas; en 2024, las cifras aumentaron a 516 médicos y 2.298 consultas. Además, la duración media del seguimiento supera el año por paciente. En el primer trimestre de 2025 hemos tenido una afluencia excepcional, nunca vista en la historia, y llevamos casi todos los pacientes que hicimos en 2024. Si esto sigue así, no hay presupuesto que lo aguante", explica José Antonio Valero-Sánchez, tesorero del Icomem y responsable del Paime."Este crecimiento ha conllevado un aumento sustancial en los costes del programa: el gasto anual del Paime se ha incrementado más de un 1.400% entre 2010 y 2023, pasando de 26.294 euros a 411.950. Mientras tanto, la cuota colegial trimestral máxima ha disminuido un 36,1% entre 2010 y 2025, por lo que cada año se vuelve más difícil de sostener el programa Paime solamente con la cuota y no podemos correr el riesgo de dejar a los médicos sin este servicio". El Paime acorrala a las drogas, pero sucumbe al trastorno mental, Atención al médico enfermo: ¿Quién paga el Paime y quién no? , Tomás Cobo lleva el Paime al Congreso y defiende su inclusión dentro de la estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad Valero-Sánchez apunta que han hecho una salvedad en el copago "que es todas las personas que están en periodo de vulnerabilidad, que sufren agresiones Ante las críticas, el Colegio de Madrid argumenta que la demanda ha superado su capacidad de financiación: en lo que va de 2025 llevan casi los mismos pacientes que en todo 2024.


Cuando hace casi 25 años se puso en marcha el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) la idea era atender a esos médicos que tienen problemas de adicciones o de salud mental y ya no pueden más. El modelo de Paime más extendido es aquel en el que esta prestación es gratuita para el médico, aunque hay mucha heterogeneidad entre CCAA a la hora de financiarlo: puede estar financiado en su totalidad por el Colegio correspondiente o con una colaboración de las Consejerías a los colegios y los consejos de colegios de médicos autonómicos o en los casos en los que esté pactado, en los colegios más pequeños, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (OMC) se ocupa de financiar los casos de ingresos hospitalarios, siempre que el Colegio colabore o esté adherido a esta Fundación.
Además de todo lo que supuso la pandemia para el colectivo médico en particular, en los últimos años ha habido un gran incremento de los problemas de salud mental entre los facultativos -que han ido ganando terreno a las adicciones- debido a un empeoramiento de las condiciones de trabajo por la sobrecarga laboral y el exceso de horas de trabajo. Según los últimos datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), que corresponden al periodo 2022-2023, los trastornos mentales representaron el 84,6% de los motivos de atención, mientras que los casos de alcoholismo fueron el 5,1% (14 puntos menos que en 2011, el primer año de recogida sistemática de datos) y los relacionados con otras adicciones un 3% (4 puntos menos que en 2011).
Está claro que el programa se usa cada vez más y hace unos días saltó la polémica cuando el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) decidió implementar un copago del 30% a los médicos que se benefician del Paime (hasta ahora gratuito). El Colegio señalaba en su web que los facultativos tendrán que pagar 30 de los 100 euros que cuesta la consulta psicológica para "garantizar la sostenibilidad del programa y continuar ofreciendo atención médica y psicológica de alta calidad".
Las críticas no se hicieron esperar por parte de Icomem para todos, la candidatura que ganó las elecciones del Colegio de Médicos de Madrid pero no ha tomado aún posesión al invalidar su candidatura la Comisión de Recursos del Colegio. En un comunicado, Icomem para todos señalaba que le parecía "especialmente sangrante" que el Colegio de Médicos implemente este copago "aludiendo a la sostenibilidad económica del Paime, cuando la Junta Directiva de Manuel Martínez-Sellés ha dilapidado las cuentas de la institución, gastándose en ladrillo el 66% de lo ahorrado por el Colegio en 125 años" y enumeraba algunas de las obras acometidas y su coste.
También aseguraban que este copago es fruto de medidas populistas como la bajada de cuotas a los colegiados en los meses previos a las elecciones del 17 de diciembre. "Las cuotas que los médicos pagan al Colegio deberían servir para financiar la asistencia médica y psicológica que los colegiados necesitan, no para financiar obras faraónicas".
Desde el Colegio de Médicos de Madrid responden a esta polémica argumentando que el Colegio de Madrid es el más grande y la demanda ha crecido enormemente hasta superar su capacidad de financiación. "En 2023 se atendieron 405 médicos y se realizaron 1.800 consultas; en 2024, las cifras aumentaron a 516 médicos y 2.298 consultas. Además, la duración media del seguimiento supera el año por paciente. En el primer trimestre de 2025 hemos tenido una afluencia excepcional, nunca vista en la historia, y llevamos casi todos los pacientes que hicimos en 2024. Si esto sigue así, no hay presupuesto que lo aguante", explica José Antonio Valero-Sánchez, tesorero del Icomem y responsable del Paime.
"Este crecimiento ha conllevado un aumento sustancial en los costes del programa: el gasto anual del Paime se ha incrementado más de un 1.400% entre 2010 y 2023, pasando de 26.294 euros a 411.950. Mientras tanto, la cuota colegial trimestral máxima ha disminuido un 36,1% entre 2010 y 2025, por lo que cada año se vuelve más difícil de sostener el programa Paime solamente con la cuota y no podemos correr el riesgo de dejar a los médicos sin este servicio".