El "escenario ideal" que se le abre al Gobierno tras el acuerdo con el FMI, según este informe
Un estudio privado, al que tuvo acceso El Cronista, reveló que un nuevo desembolso de dólares le permitirá al Ejecutivo despejar la incertidumbre actual y mostrar mayor solvencia.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves que el Gobierno firmará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto total de u$s 20.000 millones.
Así lo ratificó en su discurso de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025. Incluso, también afirmó que están en conversaciones con el Banco Mundial, BID y CAF para conseguir "un paquete adicional" y engrosar las reservas del Banco Central, las cuales llegarían a los u$s 50.000 millones, según el ministro.
Bajo este escenario, en donde el Ejecutivo ya dio pistas sobre la letra chica del acuerdo con el organismo internacional, un informe de Romano Group, al que tuvo acceso El Cronista, anticipó que a la administración de Javier Milei se le aproximará un escenario que le permitirá despejar la incertidumbre y mostrar mayor solvencia.
"Por el momento el escenario al cual le asignamos una mayor probabilidad de ocurrencia es que el oficialismo mantenga su posición no devaluadora. Es decir, mantiene inalterado su guidance cambiario con el crawling al 1% hasta resultados de elecciones de medio término", analizaron. Caputo confirmó el monto del acuerdo con el FMI: será por u$s 20.000 millones y se sometará a aprobación
Qué puede pasar tras el anuncio de Caputo sobre el FMI
Según detalla el texto de la consultora, cuyo director es Alfredo Romano, en la previa ya era relevante "el monto del acuerdo y principalmente el new money que se utilizaría para exhibir la capitalización del BCRA".
Justamente, tal como anunció Caputo, los analistas apostaban a que el acuerdo girara en torno a los u$s 20.000 o u$s 30.000 millones. Este monto, explican, le permitirá el Gobierno "mostrar mayor solvencia" y "despejar la gran incertidumbre actual, con probable baja de riesgo país, brecha comprimiendo bps, capitalizando el BCRA y mostrarse con mayor autoridad en la plaza pesos-dólar".
En tanto, los especialistas ya preveían que el Gobierno no solo cerraría un acuerdo con el FMI, sino que iría a buscar más dólares frescos. "No descartamos que además se busque financiamiento vía organismos multilaterales de crédito como el BID, Banco Mundial, etc, generando mayor solidez en el patrimonio del BCRA de corto plazo", plantearon antes de que Caputo confirmara que eso mismo negocia ahora su cartera.
Asimismo, sostenían que "el acuerdo es fundamental para aplacar la ansiedad de corto plazo en el tipo de cambio y su evolución hacia futuro", despejando la incertidumbre luego de anunciar la letra chica del acuerdo.
Eso mismo ya se ve reflejado en el mercado de cambios, en donde el dólar blue cayó 10 pesos en las primeras operaciones de este jueves. Por su parte, los bonos reaccionaron con leves subas, mientras que las acciones argentinas mostraron un rebote.
"Como aditivo a todo ello, el frente externo por el momento no luce favorable, con gran volatilidad en los mercados mundiales autoinflingida por la administración de Trump", subrayaron. Caputo afirmó que el acuerdo con el Fondo es "diferente" a los que se firmaron en Argentina y otros países
Por útlimo, el informe proyecta que el nuevo desembolso de dólares le brindará la posibilidad al Gobierno de "consolidar un mayor músculo político post-elecciones y en consecuencia bajar el riesgo país para volver a tener acceso al mercado de crédito internacional".