El dólar se acerca a los $ 1000 y pone nervioso al campo por la liquidación de la cosecha gruesa

En las mesas de dinero siguen debatiendo si el dólar quedó barato o caro. La flotación entre bandas de $ 1000 a $ 1400 que nació el mismo día donde el Gobierno anunció el fin del cepo para los individuos y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ahora se mantiene más cerca del piso que del techo que pronosticaba el mercado.Ayer volvió a ser otra jornada previsible. Dólar estable, el Banco Central (BCRA) no intervino. El oficial cotizó a $ 1071,36 para la compra y $ 1125,54 para la venta.La apuesta de la City El BCRA tiene más dólares y el mercado espera que baje el riesgo país: qué bonos prefiere Julián YosovitchDe esta forma el BCRA cerró así su quinta jornada consecutiva sin intervención en el mercado libre de cambios, debido a que el mayorista no llegó a la banda más baja de flotación, es decir, a los $ 1000."Hasta que el tipo de cambio oficial no llegue a ese valor, la autoridad monetaria no intervendrá, ratificó el Gobierno. Pese a ello, los diferentes tipos de cambio, que el lunes se desplomaron, ahora rebotaron", recordó la agencia NA.Banco Central de la República ArgentinaLas reservas del BCRA subieron u$s 51 millones, hasta los u$s 38.846 millones.En el segmento mayorista, referencia del mercado oficial, el dólar terminó a $ 1104, pero supo estar más abajo.En el Gobierno volvió a repetir que hasta que el dólar no quede pegado a los $ 1000 el BCRA no comprará divisas.Semana clave Los valores que mira el campo para ingresar dólares y la puja por los granos Belén EhuletchePero más allá del mercado, hay empresarios incrédulos con la situación. El actual tipo de cambio les resulta menos competitivo que el anterior al cepo. Lo mismo ocurre con el campo, donde además el sector tiene la amenaza concreta que si no liquida en estos dos meses la cosecha gruesa, van a volver a tributar las retenciones con sus porcentajes anteriores, que al ser más altos, se convierten en una menor ganancia para los productores.Al mismo tiempo, el dólar futuro tuvo subas en todos sus contratos, resaltando un alza del 3% en noviembre. Para mitad de año el mercado proyecta un aumento del 6,7% en el dólar oficial.Asimismo, la divisa superaría los $ 1200 recién en julio, de acuerdo con los precios acordados. De julio a diciembre se prevé una variación mensual promedio del 2,4%.Meta de 1,6% Superávit 2025: por dónde pasa el ajuste del gasto acordado con el FMI y la esperanza oficial María Victoria LippoPero este escenario de dólar chato y superávit fiscal puede proyectar varios escenarios a futuro. Hay analistas que sostienen que mantener el superávit va a generar recesión, más teniendo en cuenta que el precio del dólar puede ir por debajo de la inflación. Otros en cambio creen que manteniendo la macro ordenada el Gobierno va a contar con dos tipos de inversiones que le ayudarán a mantener las cuentas en orden aún con un tipo de cambio poco competitivo para la industria. La primera inversión puede llegar por los sectores tradicionales de la economía real vinculados a los commodities. La segunda inversión es la financiera, porque si se acumulan reservas y baja el riesgo país, el Gobierno tendrá altas chances de salir a los mercados a emitir deuda.

Abr 23, 2025 - 03:37
 0
El dólar se acerca a los $ 1000 y pone nervioso al campo por la liquidación de la cosecha gruesa

En las mesas de dinero siguen debatiendo si el dólar quedó barato o caro. La flotación entre bandas de $ 1000 a $ 1400 que nació el mismo día donde el Gobierno anunció el fin del cepo para los individuos y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ahora se mantiene más cerca del piso que del techo que pronosticaba el mercado.

Ayer volvió a ser otra jornada previsible. Dólar estable, el Banco Central (BCRA) no intervino. El oficial cotizó a $ 1071,36 para la compra y $ 1125,54 para la venta.

De esta forma el BCRA cerró así su quinta jornada consecutiva sin intervención en el mercado libre de cambios, debido a que el mayorista no llegó a la banda más baja de flotación, es decir, a los $ 1000.

"Hasta que el tipo de cambio oficial no llegue a ese valor, la autoridad monetaria no intervendrá, ratificó el Gobierno. Pese a ello, los diferentes tipos de cambio, que el lunes se desplomaron, ahora rebotaron", recordó la agencia NA.

Banco Central de la República Argentina

Las reservas del BCRA subieron u$s 51 millones, hasta los u$s 38.846 millones.

En el segmento mayorista, referencia del mercado oficial, el dólar terminó a $ 1104, pero supo estar más abajo.

En el Gobierno volvió a repetir que hasta que el dólar no quede pegado a los $ 1000 el BCRA no comprará divisas.

Pero más allá del mercado, hay empresarios incrédulos con la situación. El actual tipo de cambio les resulta menos competitivo que el anterior al cepo. Lo mismo ocurre con el campo, donde además el sector tiene la amenaza concreta que si no liquida en estos dos meses la cosecha gruesa, van a volver a tributar las retenciones con sus porcentajes anteriores, que al ser más altos, se convierten en una menor ganancia para los productores.

Al mismo tiempo, el dólar futuro tuvo subas en todos sus contratos, resaltando un alza del 3% en noviembre. Para mitad de año el mercado proyecta un aumento del 6,7% en el dólar oficial.

Asimismo, la divisa superaría los $ 1200 recién en julio, de acuerdo con los precios acordados. De julio a diciembre se prevé una variación mensual promedio del 2,4%.

Pero este escenario de dólar chato y superávit fiscal puede proyectar varios escenarios a futuro. Hay analistas que sostienen que mantener el superávit va a generar recesión, más teniendo en cuenta que el precio del dólar puede ir por debajo de la inflación. Otros en cambio creen que manteniendo la macro ordenada el Gobierno va a contar con dos tipos de inversiones que le ayudarán a mantener las cuentas en orden aún con un tipo de cambio poco competitivo para la industria. La primera inversión puede llegar por los sectores tradicionales de la economía real vinculados a los commodities. La segunda inversión es la financiera, porque si se acumulan reservas y baja el riesgo país, el Gobierno tendrá altas chances de salir a los mercados a emitir deuda.