El Centre del Carme abre el Festival 10 Sentidos con una reinterpretación de Vivaldi en homenaje a las víctimas de la riada
El Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) inaugura el 9 de mayo la XIV edición del Festival 10 Sentidos con un emotivo homenaje a las víctimas de la riada . La jornada inaugural tendrá como eje central el espectáculo 'Las estaciones ya no son de Vivaldi ', con el que se invita al público a una profunda reflexión sobre el cambio climático, los comportamientos colectivos y el poder del arte como herramienta de concienciación. Desde las 19.00 horas el festival abrirá sus puertas para ofrecer una experiencia multidisciplinar que fusiona música, danza, artes visuales y pensamiento crítico en diversos espacios de la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. El director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda, ha destacado «la empatía y sensibilidad de la cultura que se muestra siempre solidaria con acontecimientos como los sucedidos durante la riada del pasado mes de octubre» y ha valorado «la pasión con la que cada año las directoras del Festival 10 Sentidos programan una cita que conecta las distintas manifestaciones del arte con los públicos y la sociedad valenciana». Bugeda ha recordado que el Centre del Carme «vio nacer el Festival 10 Sentidos en el año 2011 y cada año la sede del Consorci de Museus ha mantenido su apoyo y colaboración, que se manifiesta en esta edición con seis espectáculos». La jornada inaugural contará con dos pases programados del dispositivo escénico «Las estaciones ya no son de Vivaldi», a las 19.30 y a las 20.30 horas. Esta propuesta inmersiva , que requiere reserva previa para garantizar el acceso, entrelaza la atemporal belleza de la composición de Vivaldi con la urgente realidad del cambio climático y el devastador impacto de fenómenos naturales como la dana. La Unió Musical de Picanya , localidad duramente afectada por la riada, interpretará la línea argumentativa original de Vivaldi, mientras que el músico experimental Carlos Izquierdo hace una relectura de la partitura para reflejar la disonancia y el caos del presente. Las coreógrafas Sol Picó, Christine Cloux, María Moreno y Eila Valls guiarán al público a través de las estaciones, utilizando el lenguaje del cuerpo para evocar la fragilidad del planeta y la necesidad de acción. Esta pieza se erige como un homenaje a las víctimas de la riada, «pero también como una elegía que celebra la vida y lamenta el negacionismo climático y sus consecuencias , convirtiendo las estaciones de Vivaldi en metáforas del ciclo vital del planeta», señalan Meritxell Barberá e Inma García, codirectoras del festival. Paralelamente, desde la apertura hasta el cierre, el público podrá realizar un recorrido autónomo por dos instalaciones expositivas impactantes. El claustro renacentista acogerá 'Embolismo por soleá' de la artista Paula Bruna, una exposición de vinilo y audio que explora las subjetividades vegetales a través de la fusión de artes visuales, ciencias biológicas y flamenco. Bruna, desde su perspectiva de ambientóloga y creadora, presenta el embolismo (un fenómeno que sufren las plantas en estrés hídrico y que emite sonidos rítmicos sorprendentemente similares al flamenco) como una metáfora sonora del impacto del cambio climático en los bosques. Su trabajo busca trascender el antropocentrismo, utilizando la ciencia, la ficción y el arte para despertar la conciencia ecológica. Por otro lado, en la Sala Refectorio del Centre del Carme se presentará 'Inside' de Dimitris Papaioannou, una instalación a escala humana que invita a una contemplación pausada de la condición humana en un mundo marcado por crisis. Originada en Atenas en 2011, esta proyección de metraje 'en bruto' de seis horas de duración muestra a treinta performers repitiendo movimientos sencillos en un bucle infinito. La repetición constante genera una energía palpable, creando un espacio liminal entre la proyección y los cuerpos en movimiento. Papaioannou indaga en la activación y desactivación de los entramados sociales, proponiendo una reflexión sobre el cuerpo en relación con otros, con objetos cotidianos y con el imaginario colectivo, transformando el teatro en un espacio expositivo donde el público tiene la libertad de observar el tiempo que desee. La jornada inaugural del Festival 10 Sentidos se presenta como una potente experiencia que, a través de diversas disciplinas artísticas, busca estimular la reflexión crítica y la conciencia sobre los desafíos contemporáneos, marcando el inicio de un festival comprometido con la exploración de la sensibilidad y el pensamiento a través de las artes vivas.
El Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) inaugura el 9 de mayo la XIV edición del Festival 10 Sentidos con un emotivo homenaje a las víctimas de la riada . La jornada inaugural tendrá como eje central el espectáculo 'Las estaciones ya no son de Vivaldi ', con el que se invita al público a una profunda reflexión sobre el cambio climático, los comportamientos colectivos y el poder del arte como herramienta de concienciación. Desde las 19.00 horas el festival abrirá sus puertas para ofrecer una experiencia multidisciplinar que fusiona música, danza, artes visuales y pensamiento crítico en diversos espacios de la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. El director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda, ha destacado «la empatía y sensibilidad de la cultura que se muestra siempre solidaria con acontecimientos como los sucedidos durante la riada del pasado mes de octubre» y ha valorado «la pasión con la que cada año las directoras del Festival 10 Sentidos programan una cita que conecta las distintas manifestaciones del arte con los públicos y la sociedad valenciana». Bugeda ha recordado que el Centre del Carme «vio nacer el Festival 10 Sentidos en el año 2011 y cada año la sede del Consorci de Museus ha mantenido su apoyo y colaboración, que se manifiesta en esta edición con seis espectáculos». La jornada inaugural contará con dos pases programados del dispositivo escénico «Las estaciones ya no son de Vivaldi», a las 19.30 y a las 20.30 horas. Esta propuesta inmersiva , que requiere reserva previa para garantizar el acceso, entrelaza la atemporal belleza de la composición de Vivaldi con la urgente realidad del cambio climático y el devastador impacto de fenómenos naturales como la dana. La Unió Musical de Picanya , localidad duramente afectada por la riada, interpretará la línea argumentativa original de Vivaldi, mientras que el músico experimental Carlos Izquierdo hace una relectura de la partitura para reflejar la disonancia y el caos del presente. Las coreógrafas Sol Picó, Christine Cloux, María Moreno y Eila Valls guiarán al público a través de las estaciones, utilizando el lenguaje del cuerpo para evocar la fragilidad del planeta y la necesidad de acción. Esta pieza se erige como un homenaje a las víctimas de la riada, «pero también como una elegía que celebra la vida y lamenta el negacionismo climático y sus consecuencias , convirtiendo las estaciones de Vivaldi en metáforas del ciclo vital del planeta», señalan Meritxell Barberá e Inma García, codirectoras del festival. Paralelamente, desde la apertura hasta el cierre, el público podrá realizar un recorrido autónomo por dos instalaciones expositivas impactantes. El claustro renacentista acogerá 'Embolismo por soleá' de la artista Paula Bruna, una exposición de vinilo y audio que explora las subjetividades vegetales a través de la fusión de artes visuales, ciencias biológicas y flamenco. Bruna, desde su perspectiva de ambientóloga y creadora, presenta el embolismo (un fenómeno que sufren las plantas en estrés hídrico y que emite sonidos rítmicos sorprendentemente similares al flamenco) como una metáfora sonora del impacto del cambio climático en los bosques. Su trabajo busca trascender el antropocentrismo, utilizando la ciencia, la ficción y el arte para despertar la conciencia ecológica. Por otro lado, en la Sala Refectorio del Centre del Carme se presentará 'Inside' de Dimitris Papaioannou, una instalación a escala humana que invita a una contemplación pausada de la condición humana en un mundo marcado por crisis. Originada en Atenas en 2011, esta proyección de metraje 'en bruto' de seis horas de duración muestra a treinta performers repitiendo movimientos sencillos en un bucle infinito. La repetición constante genera una energía palpable, creando un espacio liminal entre la proyección y los cuerpos en movimiento. Papaioannou indaga en la activación y desactivación de los entramados sociales, proponiendo una reflexión sobre el cuerpo en relación con otros, con objetos cotidianos y con el imaginario colectivo, transformando el teatro en un espacio expositivo donde el público tiene la libertad de observar el tiempo que desee. La jornada inaugural del Festival 10 Sentidos se presenta como una potente experiencia que, a través de diversas disciplinas artísticas, busca estimular la reflexión crítica y la conciencia sobre los desafíos contemporáneos, marcando el inicio de un festival comprometido con la exploración de la sensibilidad y el pensamiento a través de las artes vivas.
Publicaciones Relacionadas