El bitcoin reconquista los 90.000 dólares tras el giro de Trump sobre China y Powell
El bitcoin vuelve a superar este miércoles el umbral de los 90.000 dólares por primera vez desde marzo después de las últimas declaraciones de Donald Trump, que han conseguido aplacar los temores sobre China y sobre Jerome Powell.

El ethereum (ETH) también sube con fuerza y se acerca a los 1.800 dólares tras varias semanas alejado de esta referencia. Otras 'altcoins' como XRP, solana (SOL), dogecoin (DOGE) o cardano (ADA) registran alzas que en algunos casos superan el 10%.
El presidente de Estados Unidos dijo anoche, en su Despacho Oval de la Casa Blanca, que los aranceles a China "se reducirán sustancialmente" desde el 145% actual. También señaló que no tiene intención de destituir al presidente de la Reserva Federal (Fed) tras haber arremetido contra él en los últimos días, apremiándole a que baje los tipos de interés.
Los mercados también han recibido con optimismo las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que habría dicho a distintos inversionistas en un evento privado de JP Morgan que el enfrentamiento arancelario con China era insostenible. Bessent afirmó que la desescalada ocurriría "en un futuro muy cercano", y describió las condiciones actuales como un "embargo comercial". No obstante, advirtió que un acuerdo más amplio entre ambas naciones podría tardar incluso años.
Todos estos comentarios hicieron que las acciones se recuperaran de las caídas del día anterior, mientras que el oro frenó en seco su rally ante el aumento del apetito por el riesgo. Cabe señalar que, pese a las recientes subidas de las acciones estadounidenses, el bitcoin está relacionándose menos con el selectivo tecnológico, ya que algunos datos muestran que la criptomoneda reina y otras empresas relacionadas como Strategy han resistido mejor estos vaivenes que la renta variable.
Asimismo, el capital institucional parece estar regresando al mercado cripto. Los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de bitcoin al contado registraron entradas netas por 381,4 millones —una cifra significativa tras varias sesiones de salidas—, lo que representa una señal positiva de que la confianza a largo plazo en BTC se está recuperando gradualmente.
"Bitcoin sigue mostrando señales de resiliencia. Históricamente, la correlación de BTC con las acciones tiende a acercarse a 1,0 puntos durante caídas macroeconómicas; sin embargo, su correlación a 30 días con el S&P es de solo 0,65", señala Ed Engel, analista de Compass Point, quien también destaca que la criptomoneda podría estar siendo considerada como una alternativa al dólar en este período de incertidumbre.
Con todo, este experto advierte que este desacoplamiento se ha dado "en un contexto de bajos volúmenes de negociación", por lo que "reduce nuestra convicción de que pueda superar los 93.000 sin un catalizador importante, como un recorte de tasas de la Fed o acuerdos comerciales". "Dicho esto, los holders de largo plazo de Bitcoin se mantienen firmes, y las compras por parte de Strategy están aumentando a medida que la liquidez de Bitcoin disminuye… estos factores pueden sostener su resiliencia frente a la volatilidad en acciones y renta fija", agrega.
Y es que no todo el mundo es tan optimista. A pesar del aumento de precio, los datos en cadena apuntan a una fragilidad subyacente, según indican los analistas de CryptoQuant, pues la demanda aparente de bitcoin ha disminuido en 146.000 BTC en los últimos 30 días: una mejora frente a la fuerte caída de marzo, pero todavía en terreno negativo. Además, la liquidez del mercado sigue siendo débil, ya que el crecimiento de la capitalización de mercado de USDT —que utilizan para medir la liquidez— creció en 2.900 millones de dólares en los últimos dos meses, por debajo de su promedio de 30 días. Históricamente, los repuntes de BTC han coincidido con un crecimiento de USDT superior a 5.000 millones, umbral que todavía queda muy lejos.
Sin embargo, vale la pena mencionar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo recientemente su previsión de crecimiento global para 2025 al 2,8%, frente al 3,3% de 2024. Esta rebaja se debió principalmente al impacto de los aranceles de importación de EE. UU. y las medidas de represalia por parte de economías importantes. Este panorama sigue representando un riesgo para la recuperación de los activos de riesgo, entre los que se incluyen las criptomonedas.
En este sentido, los índices PMI que se publicarán en los próximos días darán más pistas a los inversores sobre cómo posicionarse. "Si los datos muestran que la economía se está enfriando de manera controlada —es decir, un crecimiento moderado acompañado de una desaceleración de la inflación— se fortalecerán las expectativas de que la Fed podría comenzar a recortar tasas tan pronto como en septiembre, lo que proporcionaría nuevos vientos de cola para BTC. Por el contrario, si los datos resultan más sólidos de lo esperado y sugieren que la economía sigue recalentada, podría regresar el riesgo de que la Fed mantenga tasas altas por más tiempo, lo que ejercería nueva presión sobre los activos de riesgo", apunta Linh Tran, analista de mercados de XS.com.