Dólar: el riesgo país superó los 800 puntos y el blue trepó $25
En una rueda volátil para los mercados internacionales, los tipos de cambio libres tocaron el valor más alto desde agosto pasado y las acciones cayeron 4% en el exterior

En marzo, el rojo se convirtió en una constante del mercado financiero local. Entre la incertidumbre que generaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la guerra arancelaria en Estados Unidos, los activos locales operaron a la baja. Esa misma tendencia volvió a verse reflejada en la última rueda del mes: hoy las acciones argentinas cayeron 4% en el exterior, el riesgo país superó la barrera de los 800 puntos y los dólares libres subieron hasta $25.
En la primera rueda de la semana, los tipos de cambio financieros operaron al alza y tocaron el valor nominal más alto desde comienzos de agosto del año pasado. Sin embargo, aunque en las primeras negociaciones del día llegaron a trepar $30, con el correr de las horas ese envión se moderó.
Finalmente, el dólar MEP escaló $11,53 y cerró en $1313,97 (+0,9%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) terminó en pantallas a $1319,46, unos $10,30 más que el cierre del viernes (+0,8%).
Defensa de la competencia: la Unión Europea fuerza a Apple a abrir su ecosistema
En marzo, el mercado financiero se cargó de tensión ante la incertidumbre en torno a las negociaciones con el FMI, y si el nuevo acuerdo implicará modificaciones a la política cambiaria. En ese escenario, el MEP acumuló en el mes un alza de $85,5 (+7%) y el CCL de $98,3 (+8,2%). Estos avances estuvieron muy por encima de la inflación esperada por las principales consultoras económicas, del 2,7%, según las proyecciones más recientes.
Esta tendencia también se vio en el dólar blue. Entre los arbolitos y cuevas que operan en la City porteña, el tipo de cambio paralelo cerró a $1325. Se trató de una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+1,9%) y acumuló un avance de $95 en el mes (+7,7%).
“La búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI ha levantado algunas dudas respecto de la sostenibilidad del plan económico en estos días. Concretamente, parte del mercado ve con preocupación el ‘bajo’ nivel del tipo de cambio real, las ventas del Banco Central (BCRA) de los últimos días y los vencimientos de deuda en pesos de los próximos meses”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA, quien agregó que hoy el mercado se vio afectado por un “mix” global y local.
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1073, y acumuló una suba de 0,9% en marzo, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se ensanchó a 22,9%, el nivel más alto desde octubre pasado.
Cadenas de oro: las acciones y el dilema de los ejecutivos
“Lo internacional está hipervolátil y a nosotros también nos repercute. Ahora, la dinámica local ocupa un lugar central. Los fundamentos no cambiaron, pero las expectativas sobre lo que va a suceder sí. Creo que el mercado no entiende lo que Luis Caputo quiere decir con respecto al uso de los fondos del FMI, más allá de que ayer cometieron el error de anticipar de cuánto podría ser el adelanto. Hoy el mercado vuelve a operar nervioso en la apertura, aunque los contratos de futuros están corrigiendo tras abrir ‘voladísimo’ un 4%”, agregó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Para el analista, los inversores tampoco creen que no vaya a haber un cambio en el esquema cambiario, según se lee en el mercado de dólar futuro. Si bien no se espera un salto devaluatorio, sí que haya un cambio en el ritmo del crawling peg, que se vaya a un esquema de bandas de flotación o hacia algún tipo de unificación. “¿Quién liquida hoy? El exportador se olvidó del carry trade hace varios días y está esperando, pide dólares para pagar y el Banco Central se puso vendedor de reservas”, explicó.
Riesgo país y acciones
Este lunes también fue una rueda negativa para el riesgo país. Este índice, que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo), llegó a tocar los 867 puntos básicos durante la mañana. Sin embargo, por la tarde la directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que sería “razonable” un desembolso inicial del 40% del programa y el riesgo país cerró marzo en 816 puntos básicos. De todos modos, fue una suba de 19 unidades frente al viernes (+2,38%) y, pese al recorte que tuvo durante el día, fue el valor más alto desde el 12 de noviembre del año pasado.
Esto se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos, aunque también moderaron la baja con respecto a las primeras negociaciones de la rueda. Los Bonares retrocedieron 0,53% (AE38D), mientras que los Globales lo hicieron hasta 2,94% (GD46D).
“Lo que se vio hoy fue un mix. Mucho externo, que viene desde hace meses, pero también hay dudas a nivel local. Lo que sucedió particularmente en el tipo de cambio financiero tuvo mayor componente local. Hasta que no estén los detalles del acuerdo con el FMI, va a haber volatilidad. Sobre todo con este contexto externo que es para abajo: el 2 de abril Estados Unidos pone los aranceles recíprocos a las importaciones, pero también está condimentado por el tema Ucrania e Irán, y con los malos datos de actividad y de inflación que hubo en Estados Unidos”, dijo Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier.
Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña bajó 1,7% y cotizó en 2.338.760 unidades (US$1772 al ajustar por el dólar contado con liquidación). Al ver el recorrido que tuvo durante marzo, marcado por la volatilidad de las acciones, el S&P Merval acumuló una suba del 6% en pesos.
“A pesar de las bajas de la última semana, el Merval se mantuvo en terreno positivo en marzo. No descartamos que el camino a la recuperación esté cargado de volatilidad, no solo en el plano interno por el acuerdo con el FMI, sino que también por factores externos: un enardecimiento de la guerra comercial podría disipar la recuperación de los índices”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
La ola privatizadora de las empresas públicas aún está en modo pausa
Los números en rojo volvieron a aparecer entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Mercado Libre cayeron 4,7%, seguidos por Banco Supervielle (-4,4%), Central Puerto (-4,1%), Banco Macro (-3,7%), Cresud (-3,3%) y BBVA (-3,3%).
Los principales índices de Estados Unidos también arrancaron el día a la baja, pero cambiaron la tendencia al final de la rueda. El S&P500, que reúne a las empresas más grandes que cotizan en Wall Street, terminó con una suba del 0,55%; y el industrial Dow Jones, del 1%. Solo cayó el índice tecnológico Nasdaq, un 0,14%.