Dólar blue: qué pasa en las cuevas con el fin del cepo y lo que viene para el informal en mayo

Tras el fin de las trabas para comprar dólares en el mercado oficial, se espera que el mercado del blue pierda peso en la economía, pero las cuevas mantienen operaciones. Los analistas anticipan cómo seguirá ese tipo de cambio

May 1, 2025 - 20:21
 0
Dólar blue: qué pasa en las cuevas con el fin del cepo y lo que viene para el informal en mayo

Con el fin del cepo para comprar dólares en los bancos, el dólar blue empieza a buscar su nuevo nivel de precio en el mercado. Marcó una baja de $190 (13,8%) desde el inicio del nuevo esquema cambiario, que implementó un tipo de cambio flotante entre bandas. Ahora, los analistas miran cómo seguirá la evolución y cómo cambia el negocio en las cuevas, donde se compra y vende el informal. 

Cabe recordar que el blue arrancó en los $ 1375 que cotizó el 11 de abril y bajó hasta los $ 1185 que marcó este miércoles 30. Es el dólar paralelo que más cayó y se ubica $2 por arriba del MEP ($ 1183), que cedió 11,3% en el mismo plazo, y $8 detrás del CCL ($ 1193), que perdió un 10,9%. 

Dólar blue: Cómo sigue la actividad en las cuevas

Con esta nueva realidad cambiaria, ¿se cayó el negocio en las cuevas? "La verdad, no creo que haya cambiado mucho todo. Las cuevas siguen vigentes. Tenemos mucha actividad muy relacionada al puré", dice un operador de blue de la City a El Cronista. 

Se refiere a la operación que hacen los ahorristas e inversores para capitalizar la diferencia de precio entre las distintas cotizaciones. Van a comprar al oficial o al MEP y venden en oficial, por ejemplo, o a la inversa (depende de qué cotización de venta deje más diferencia con la de compra en otro mercado). Pero lo cierto es que las brechas se están achicando y algunos analistas ven que el puré queda atrás de a poco. 

No obstante, el operador cuenta que muchas personas no tienen dinero declarado para no pagar impuestos y siguen operando en el mercado informal. 

Tal como explica Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, "la actividad allí se nutre de los que están en situación informal y eso no veo que haya sufrido cambios importantes, la economía argentina tiene un alto grado de informalidad y eso alimenta la actividad en esos canales". 

El dólar blue pierde algo de protagonismo entre los pequeños ahorristas. 

No obstante, sí es cierto que mermaron algunas operaciones de pequeños ahorristas, que ahora operan en los home banking para comprar dólares. Eso hace que algunos cueveros vean que se puede dar "una pequeña contracción del volumen del mercado operado en el blue hacia adelante, pero no en un nivel preocupante", según informa una fuente a este medio. 

Dólar blue: Lo que viene para mayo

Pero, ¿eso implica que la tendencia bajista del dólar blue se mantendrá hacia delante? En las cuevas señalan que, a medida que la gente necesite pesos, puede haber más oferta y eso puede marcar una baja si suben los precios o los salarios no se recuperan, pero no esperan fuertes cambios por ahora. 

Hacia fines de junio, cuando haya que pagar aguinaldos, quizás sea más notorio porque algunas empresas venderán dólares para tener pesos, pero mayo no suele ser un mes de mayor demanda de moneda local. 

Para Quintana, lo más probable es, si no hay ningún cambio significativo, el blue tiene escasas posibilidades de reacción alcista. "Me parece que entraremos en un sendero de relativa estabilidad con tendencia hacia abajo si no pasa nada raro", señala. 

 "Las bandas cambiarias amplias, la posibilidad de hacer carry trade y los informes del exterior para invertir en corto plazo y retirarse hacen que se mantenga una situación de volatilidad a la que hay que estar acostumbrados", señala el economista Fedrico Glustein, por su parte.

El agro, un elemento clave

Explica que el factor electoral porteño, sumado a cuestiones macroeconómicas, como el dato de inflación de abril, pueden ser clave para el rumbo del cambio oficial, al que hay que sumarle las liquidaciones del agro. 

Es esperable que entren más dólares al mercado formal en mayo y eso traería calma en el blue, como suele suceder en esta época del año, que es la de fuerte ingreso de divisas del campo. 

Esos, sin dudas, serán condicionantes para el mercado del paralelo. Así, Glustein anticipa que es esperable que los tipos de cambio seguirán en torno a los $ 1150 y $ 1230 sin tocar techo ni piso de bandas."Esta dinámica que estamos transitando de volatilidad y carry trade, que reduce el pure al mínimo junto a los cambios propuestos por el ejecutivo que podrían traer aparejada mayor oferta de divisas, por habilitar operatorias en dólares", señala. 

Esto puede hacer hacia adelante que existan menos elementos de incidencia sobre el dólar blue, que se despegaría poco de las demás cotizaciones y podría mantenerse a raya con el resto.