Diferentes formas de ver la televisión según la edad: los 'boomers' y 'X' ven más Antena 3, los 'Millenials', Telecinco y 'los Z', La 1

Un estudio refleja que la edad es un marcador determinante a la hora de qué ver y dónde hacerlo.

Abr 25, 2025 - 18:00
 0
Diferentes formas de ver la televisión según la edad: los 'boomers' y 'X' ven más Antena 3, los 'Millenials', Telecinco y 'los Z', La 1

Ni lo ven igual, ni ven lo mismo. En un mundo lleno de pantallas y formas de consumo, la edad marca la diferencia sobre qué se consume, cuándo y en qué soporte.

Así lo refleja un informe de Barlovento Comunicación, basado en datos de Kantar, que revela un paisaje televisivo profundamente condicionado por la edad, con patrones de comportamiento claramente diferenciados entre los Baby Boomers y la Generación Alfa.

Se han analizado las siguientes generaciones y edades: Baby Boomers, nacidos entre el 1946 y 1964, con una edad en 2025 de 61 a 79 años. Generación X, nacidos entre 1965 y 1980 y de una edad de entre 45 y 60 años. Los Millennials, que vinieron al mundo entre 1981 y 1996 y que ahora tienen entre 29 y 44 años. Generación Z, nacidos de 1997 a 2012 y que tienen de 13 a 28 años y por último la Generación Alfa, los nacidos desde 2013 en adelante y que tienen ahora de cero a 12 años.

Analizamos generación por generación, sus costumbres a la hora de ver la tele.

Baby Boomers: los reyes de la televisión tradicional

Los nacidos entre 1946 y 1964 siguen liderando el consumo televisivo. Pasan en promedio 330 minutos diarios viendo televisión tradicional, una cifra que se eleva a 375 minutos diarios si se suma el consumo híbrido (televisión + streaming a través del televisor). Esta generación representa el 38% del total de consumo tradicional, siendo la más fiel al formato lineal. Sus contenidos predilectos son el fútbol, los informativos y los concursos, y su cadena líder es Antena 3.

Generación X: transición entre lo tradicional y lo híbrido

Los nacidos entre 1965 y 1980 combinan lo clásico con lo digital. Aunque son los segundos mayores consumidores de televisión tradicional (197 minutos/día), destacan especialmente por su adopción del modelo híbrido, donde concentran el mayor peso del estudio: un 32%. Su consumo total diario es de 265 minutos, y se inclinan por Antena 3, La 1 y La Sexta. El fútbol también lidera entre sus preferencias.

Millennials: el streaming manda

Para quienes tienen entre 29 y 44 años, el paradigma televisivo ha cambiado. Son la generación que más consume en formato híbrido (74 minutos/día), y apenas dedican 97 minutos diarios a la televisión tradicional. Aun así, figuran como la tercera generación con más peso en el formato lineal. Su cadena de referencia es Telecinco, y su contenido favorito mezcla fútbol, festivales musicales y realities.

Generación Z: cada vez más lejos del televisor

Con edades entre 13 y 28 años, la Generación Z es la que menos tiempo dedica a la televisión, tanto tradicional como híbrida: apenas 98 minutos diarios en total. Su interés se centra en deportes y entretenimiento en directo, y aunque La 1 es su canal más visto, el consumo decrece frente a generaciones anteriores. Representan solo el 6% de la audiencia tradicional.

Generación Alfa: los nativos del streaming

Los menores de 12 años han nacido en la era del contenido bajo demanda. Para ellos, el televisor es solo una pantalla más. Dedican casi el mismo tiempo al consumo híbrido (60 minutos/día) que al tradicional (61 minutos/día), sumando 120 minutos diarios en total. Su cadena favorita es Boing, y sus contenidos más vistos son el fútbol, festivales musicales y la Cabalgata de Reyes. Apenas representan el 3% de la audiencia tradicional, un claro indicio del futuro del consumo audiovisual.