Día Mundial por la Abolición de los “Paraísos Fiscales”
La Plataforma por la Justicia Fiscal reclama que la UE imponga criterios más estrictos para que la lista de guaridas fiscales sea más justa y eficaz.

La Plataforma por la Justicia Fiscal reclama que la UE imponga criterios más estrictos para que la lista de guaridas fiscales sea más justa y eficaz.
España deja de ingresar cada año más de 9.100 millones de euros en impuestos, lo que le sitúa como el decimoquinto país del mundo que más dinero pierde debido a esta fuga de capitales.
– Resulta necesario que esta lista negra incluya automáticamente a todos los países con tipos impositivos muy bajos o inexistentes, incluidos aquellos dentro de las fronteras europeas.
– La administración pública no debería contratar a empresas que operen en guaridas fiscales.
En el Día Mundial para la abolición de las Guaridas Fiscales, la Plataforma de Justicia Fiscal (PJF), que reúne a 19 entidades sociales, ha recordado el enorme daño social que provoca en todo el mundo el uso de estos territorios por parte de empresas multinacionales y multimillonarios, y ha reclamado tanto a las instituciones de la Unión Europea como al Gobierno español medidas más contundentes.
“España debe impulsar cambios a nivel europeo con el objetivo de aumentar la equidad fiscal y la transparencia. Los criterios utilizados para realizar el listado de guaridas fiscales de la UE son una broma de mal gusto. Por ejemplo, deja fuera a países con tipos impositivos sobre sociedades bajos o nulos. A nivel nacional, resulta necesario impedir que las administraciones públicas españolas contraten a empresas que operan en guaridas fiscales” ha afirmado el coordinador de la plataforma, Juan A. Gimeno.
Desde la PJF destacan que las pérdidas en la recaudación en todo el planeta ascenderían a 500.000 millones de dólares, de los cuales 175.000 millones corresponden a países de la Unión Europea: dos tercios de las necesidades estimadas de gasto en defensa que tanto se debaten ahora. “La existencia de estas guaridas fiscales y el uso que hacen de ellas los superricos con la permisividad de las autoridades es un factor de desigualdad global que debilita y fragmenta nuestras sociedades”, lamentó Gimeno.
Las arcas públicas españolas dejarían así de ingresar 9.100 millones de euros cada año, por no gravar los beneficios que empresas multinacionales y multimillonarios desvían hacia islas caribeñas y atlánticas, pero también hacia Países Bajos, Irlanda, Suiza o Malta. Así, un informe de Tax Justice Network sitúa a nuestro país como el decimoquinto del mundo al que más ingresos se le escapan por esta vía.
Para ilustrar la magnitud de esta pérdida, la PJF destaca que el dinero “huido” a guaridas fiscales que deja de recaudar España se acerca al presupuesto total del año 2024 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, un año que tuvo además la cifra más alta de inversión en 13 años. “Se trata de una enorme suma de dinero que nos pertenece al conjunto de la sociedad española y que unos pocos nos arrebatan llevándoselo a estas guaridas como si fueran piratas con su botín. Esos ingresos perdidos suponen el 90% del coste actual de todos los profesionales sanitarios del sistema nacional de salud; equivale a 400.000 plazas de profesorado en educación primaria, o a más de un millón de ayudas a domicilio intensivas para personas mayores o con discapacidad”,
Ante esta situación, la PJF reclama al Gobierno que obligue por ley a las grandes empresas a publicar su reporte país por país como medida esencial de transparencia fiscal, para atacar la deslocalización de las obligaciones tributarias que practican las empresas multinacionales.
Cero avances en Europa
A pesar de que hace cinco años, la Comisión Europea se comprometió a modificar los criterios para realizar el listado de aquellos territorios considerados como guaridas fiscales, la PJF lamenta que “nada ha cambiado”. Los ministros de finanzas europeos actualizaron el pasado febrero la lista de refugios fiscales según la UE y no realizaron ningún cambio en la lista negra, que sigue formada por tan sólo 11 jurisdicciones.
Desde la plataforma exigen que la UE apliquen criterios más estrictos de manera que se incluyan en esta lista negra a todos los países con tipos impositivos muy bajos o inexistentes, incluidos aquellos dentro de sus fronteras, y amplíe su ámbito de actuación a la evasión fiscal de los multimillonarios, ya que las normas actuales sólo se aplican a las empresas.
“La UE debe eliminar inmediatamente las lagunas legales que permiten a los superricos y grandes corporaciones evadir impuestos ocultando su dinero en guaridas fiscales lejanas, y dejar de hacer la vista gorda ante las que hay en sus propios Estados. Mientras no lo hagan, quienes más tienen seguirán sin aportar lo que les corresponde, perjudicando así al resto de la sociedad”, denunció el portavoz de la plataforma.
Mientras tanto, gana fuerza la idea de un impuesto sobre los superricos. Un impuesto mínimo del 3% a los centimillonarios (personas con un patrimonio superior a los 100 millones de euros) haría que los sistemas fiscales europeos pasaran a ser ligeramente progresivos y recaudar 121.000 millones de euros, que podrían invertirse en políticas sociales y combatir así las desigualdades y la pobreza.
Guía rápida de justicia fiscal
En estos días, la Plataforma lanza la Guía rápida de Justicia Fiscal, elaborada por la Red de ONGD de Madrid y elaborado por Econoplastas, Economistas sin Fronteras y la Plataforma por la Justicia Fiscal en el marco del convenio con Futuro en Común, Enraíza Derechos y Ecodes. La guía busca aclarar conceptos básicos y desmontar mitos sobre los impuestos y la justicia fiscal, mostrando los evidentes beneficios de la equidad fiscal.