Desde la Comisión Europea al Parlamento pasando por el Consejo: así se hacen las leyes en la UE
El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE colaboran para impulsar las propuestas legislativas de la Unión Europea.


La Comisión Europea es la encargada de crear propuestas normativas que envía al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea, que acabarán siendo leyes de obligado cumplimiento para los Estados miembros a través de un proceso de debate y de llegar a acuerdos: el procedimiento legislativo de la UE.
Órganos colegisladores. El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE son dos organismos que trabajan de forma conjunta y se conocen como colegisladores de la Unión.
- Parlamento Europeo. Es el único órgano que eligen de forma directa los ciudadanos de cada país. Es el encargado de adoptar las leyes (junto al Consejo) y de aprobar los presupuestos de la UE.
- Consejo de la UE. Es la representación de los gobiernos de cada Estado miembro a través de sus ministros. Este órgano es el responsable de debatir, modificar y adoptar medidas a la legislación comunitaria.
Procedimiento legislativo en la UE. La Comisión Europea prepara una propuesta legislativa en la UE, y la envía al Parlamento Europeo.
Primera lectura
- El Parlamento Europeo medita la propuesta, la debate y vota en sesión plenaria en un proceso que se conoce como primera lectura. En este punto puede decidir si la acepta o si introduce enmiendas que se envían al Consejo de la UE.
- En su primera lectura, el Consejo de la UE examina la propuesta (previamente enviada por el Parlamento) y puede aprobarla y convertirla en ley o introducir enmiendas y reenviar el texto al Parlamento para una segunda lectura.
Segunda lectura
- En su segunda lectura, el Parlamento analiza los cambios propuestos por el Consejo y, si los acepta, el texto pasa a ser ley. Si no los acepta, puede enviar propuestas de cambio al Consejo para una segunda lectura en este órgano.
- El Consejo sigue el mismo proceso de revisar los cambios y, en caso de que no lleguen a un acuerdo, se da el proceso de conciliación.
Comité de conciliación. Se activa cuando los dos colegisladores no consiguen llegar a un acuerdo sobre la propuesta normativa. Este comité está formado por un número igual de representantes del Parlamento y del Consejo de la UE que tratarán de llegar a un acuerdo.
- Trílogos. Además del Comité de conciliación, se organizan reuniones para debatir las propuestas legislativas que se van a adoptar en la UE de forma ilimitada y en cualquier punto del proceso legislativo. A ellas acuden tanto los dos órganos colegisladores como la Comisión Europea, que actúa como mediador.
Tercera lectura. Tras el debate sobre el texto que se da en el Comité de conciliación, se realiza una tercera lectura de la norma en los dos órganos y, si ambos aceptan la norma, esta queda convertida en ley.
- En este punto, si la norma no se acepta, decae y el procedimiento concluye.
Publicación y entrada en vigor. Una vez que ambos organismos han adoptado el texto, la ley se publica en el Diario Oficial de la UE y si no cuenta con una fecha concreta de entrada en vigor, lo hacen a los 20 días de ser publicadas en el diario.
Otros procedimientos legislativos. Existen procesos legislativos especiales en los que el papel del Parlamento y el Consejo de la UE es más limitado:
- Proceso de consulta. El Parlamento debe dar su consentimiento y puede dictar su punto de vista sobre una norma o proponer enmiendas, pero el Consejo no tiene la obligación de aceptarlas.
Proceso de aprobación. El Consejo adopta la ley y el Parlamento solo puede aceptar o rechazar la propuesta legislativa por mayoría de votos, pero no modificarla. Además, el Consejo no puede revocar el dictamen del Parlamento. Fuentes
- Página web de la Unión Europea