Descubre la villa de Soria que esconde un pueblo sumergido bajo sus aguas

Adéntrate en los misterios que envuelven Vinuesa, una deslumbrante villa en Soria, donde podrás disfrutar de un viaje oculto al llegar al Pantano de la Cuerda del Pozo, a tan solo cinco kilómetros, en el que se encuentra sumergido el pueblo de La Muedra desde 1976. Además de este llamativo atractivo, la naturaleza se fusiona con un patrimonio histórico que deslumbra por su fascinante arte y una gran variedad de festividades que cierran el caluroso verano. La huella oculta de Vinuesa Vinuesa es un precioso municipio con profundas raíces historicas que ha contado con población desde años innumerables. Sus primeros habitantes fueron los pelendones, un pueblo celtíbero que se asentó en la zona norte de la provincia, a los pies de los majestuosos Picos de Urbión. Con la llegada del Imperio Romano, la región fue sometida y cayó definitivamente tras una dura resistencia. Durante la Edad Media, la economía de Vinuesa se centró en la explotación de madera y lana, sectores que marcaron su largo desarrollo. Finalmente, en el siglo XVIII, Carlos III concedió a a Vinuesa el título de villa consolidando su importancia en la comarca. Su apodo, "La Corte de los Pinares", hace honor a su distinción, algo que se puede contemplar en la arquitectura y el diseño de sus calles. Un viaje por el patrimonio de la villa El recorrido de Vinuesa está repleto de arte, historia y naturaleza para una visita completa que consigue sorprender a todos los turistas que pasan por ella. La Calle Luenga acaba llevando a todos los rincones de esta magnífica villa, con su Casa de los Leones que da la bienvenida a todos los visitantes que emprenden el viaje. Entre sus joyas arquitectónicas destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, un impresionante templo gótico-renacentista cuya construcción comenzó en 1591. Su retablo mayor, obra de Domingo González de Acereda, es una de las piezas religiosas más valiosas de la provincia. Esta maravilla arquitectónica se encuentra en el corazón de la villa, la Plaza Mayor, que lo preside el gran ayuntamiento del municipio. Descubre el patrimonio histórico de Vinuesa, la misteriosa villa de Soria, con un fascinante recorrido 1/7 Calle Luenga de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 2/7 glesia de Nuestra Señora del Pino y Ayuntamiento de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 3/7 Plaza Mayor de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 4/7 Palacio de Don Pedro de Neyla (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 5/7 Palacio Marqueses de Viñuela (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 6/7 Plaza de la Soledad (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 7/7 Lavadero medieval de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) Otro icono de la villa es la Casa de los Ramos, un símbolo de la arquitectura pinariega construido en 1778. Su fachada ceremonial y su jardín de piedra lo convierten en un punto de interés imprescindible. Además, también se debe destacar el Palacio de Don Pedro de Neyla y el Palacio de los Marqueses de Vilueña, ambos del siglo XVII, que reflejan la nobleza que ha caracterizado a Vinuesa a lo largo de...

Mar 26, 2025 - 09:04
 0
Descubre la villa de Soria que esconde un pueblo sumergido bajo sus aguas
Adéntrate en los misterios que envuelven Vinuesa, una deslumbrante villa en Soria, donde podrás disfrutar de un viaje oculto al llegar al Pantano de la Cuerda del Pozo, a tan solo cinco kilómetros, en el que se encuentra sumergido el pueblo de La Muedra desde 1976. Además de este llamativo atractivo, la naturaleza se fusiona con un patrimonio histórico que deslumbra por su fascinante arte y una gran variedad de festividades que cierran el caluroso verano. La huella oculta de Vinuesa Vinuesa es un precioso municipio con profundas raíces historicas que ha contado con población desde años innumerables. Sus primeros habitantes fueron los pelendones, un pueblo celtíbero que se asentó en la zona norte de la provincia, a los pies de los majestuosos Picos de Urbión. Con la llegada del Imperio Romano, la región fue sometida y cayó definitivamente tras una dura resistencia. Durante la Edad Media, la economía de Vinuesa se centró en la explotación de madera y lana, sectores que marcaron su largo desarrollo. Finalmente, en el siglo XVIII, Carlos III concedió a a Vinuesa el título de villa consolidando su importancia en la comarca. Su apodo, "La Corte de los Pinares", hace honor a su distinción, algo que se puede contemplar en la arquitectura y el diseño de sus calles. Un viaje por el patrimonio de la villa El recorrido de Vinuesa está repleto de arte, historia y naturaleza para una visita completa que consigue sorprender a todos los turistas que pasan por ella. La Calle Luenga acaba llevando a todos los rincones de esta magnífica villa, con su Casa de los Leones que da la bienvenida a todos los visitantes que emprenden el viaje. Entre sus joyas arquitectónicas destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Pino, un impresionante templo gótico-renacentista cuya construcción comenzó en 1591. Su retablo mayor, obra de Domingo González de Acereda, es una de las piezas religiosas más valiosas de la provincia. Esta maravilla arquitectónica se encuentra en el corazón de la villa, la Plaza Mayor, que lo preside el gran ayuntamiento del municipio. Descubre el patrimonio histórico de Vinuesa, la misteriosa villa de Soria, con un fascinante recorrido 1/7 Calle Luenga de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 2/7 glesia de Nuestra Señora del Pino y Ayuntamiento de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 3/7 Plaza Mayor de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 4/7 Palacio de Don Pedro de Neyla (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 5/7 Palacio Marqueses de Viñuela (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 6/7 Plaza de la Soledad (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) 7/7 Lavadero medieval de Vinuesa (Foto: Ayuntamiento de Vinuesa) Otro icono de la villa es la Casa de los Ramos, un símbolo de la arquitectura pinariega construido en 1778. Su fachada ceremonial y su jardín de piedra lo convierten en un punto de interés imprescindible. Además, también se debe destacar el Palacio de Don Pedro de Neyla y el Palacio de los Marqueses de Vilueña, ambos del siglo XVII, que reflejan la nobleza que ha caracterizado a Vinuesa a lo largo de...