Cultura afronta la obra de restauración de la puerta triunfal del anfiteatro de Itálica en Sevilla
La Junta de Andalucía continúa con su apuesta de conservar y poner en valor el conjunto arqueológico de Itálica , situado en la localidad sevillana de Santiponce. En esta ocasión, la Consejería de Cultura ha contratado la obra de restauración del muro de contención de la ladera norte de la puerta triunfal del anfiteatro . Un espacio que, como recoge la memoria de este expediente, habría contado con capacidad para unos 30.000 o 35.000 espectadores, lo que lo convirtió «no sólo es el más grande de la Península Ibérica», sino en «el mayor» edificio fuera de la Península Itálica , según el arqueólogo Alejandro Jiménez, investigador de este enclave. Este investigador fue autor del reciente y malogrado estudio del hipotético circo de esta ciudad romana . En concreto, en septiembre del año 2023, la Consejería de Cultura y este arqueólogo anunciaban que conforme al resultado de once perfiles con georradar y otros cinco con tomografía de resistividad eléctrica, había sido localizado el circo de Itálica en el subsuelo del entorno de Santiponce ubicado entre el teatro, instalado en la ladera del Cerro de San Antonio ; y la zona que actualmente ocupa el Ventorrillo Canario y sus inmuebles adyacentes. Pero las perforaciones mecánicas acometidas en tal zona de Santiponce a la búsqueda de vestigios tangibles de esta construcción se saldaron con un informe que descartaba de plano que las «anomalías geofísicas», atribuidas a vestigios arquitectónicos de lo que habría sido el circo de Itálica, «respondan a una estructura estratigráfica y una evolución paleogeográfica compatibles con la presencia de los restos» de tal edificación. En cualquier caso, la memoria técnica de esta nueva contratación relacionada con Itálica alude al muro de contención que sostiene la ladera norte en la que se asienta la estructura de la puerta triunfal o principal del anfiteatro, exponiendo que todo el complejo monumental se levanta sobre « unos suelos de escaso contenido de material granular con un fuerte componente arcilloso , que resultan fuertemente expansivos y pueden dar problemas para cimentar pequeñas construcciones». A tal efecto, los autores de este documento rememoran que el 5 de febrero de 2021, una vista técnica se saldó con la detección de « lesiones en el muro de contención de la zona de entrada de la puerta triunfal del anfiteatro». Un informe elaborado días después reflejó que «presenta un desplome apreciable, así como un hundimiento de la solería a su pie, donde incluso se acumula el agua y a cierta distancia y a continuación del hundimiento un abombamiento de esa misma solería», además de que «los terrenos de la ladera contenidos por el murete se encontraban humedecidos, bien por la lluvia o por fallos en un tendido de riego existente , con una toma justo en el mismo lugar». Por eso, el citado proyecto de obra deriva de que «se hace necesaria la restauración del muro de contención», mediante esta actuación que según los técnicos «debe contemplar al menos la demolición del muro existente, la recuperación del pavimento perimetral, la ejecución de un nuevo muro y la restitución del pavimento resolviendo la acumulación de agua actual». Las obras de ejecución como tal han sido adjudicadas a comienzos de abril por 77.828 a la empresa Hermanos Campano, S.L. , contando además con autorización por parte del Ayuntamiento de Santiponce, mientras actualmente la Consejería de Cultura ha licitado también el contrato correspondiente a la dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud y seguimiento arqueológico de estos trabajos.
La Junta de Andalucía continúa con su apuesta de conservar y poner en valor el conjunto arqueológico de Itálica , situado en la localidad sevillana de Santiponce. En esta ocasión, la Consejería de Cultura ha contratado la obra de restauración del muro de contención de la ladera norte de la puerta triunfal del anfiteatro . Un espacio que, como recoge la memoria de este expediente, habría contado con capacidad para unos 30.000 o 35.000 espectadores, lo que lo convirtió «no sólo es el más grande de la Península Ibérica», sino en «el mayor» edificio fuera de la Península Itálica , según el arqueólogo Alejandro Jiménez, investigador de este enclave. Este investigador fue autor del reciente y malogrado estudio del hipotético circo de esta ciudad romana . En concreto, en septiembre del año 2023, la Consejería de Cultura y este arqueólogo anunciaban que conforme al resultado de once perfiles con georradar y otros cinco con tomografía de resistividad eléctrica, había sido localizado el circo de Itálica en el subsuelo del entorno de Santiponce ubicado entre el teatro, instalado en la ladera del Cerro de San Antonio ; y la zona que actualmente ocupa el Ventorrillo Canario y sus inmuebles adyacentes. Pero las perforaciones mecánicas acometidas en tal zona de Santiponce a la búsqueda de vestigios tangibles de esta construcción se saldaron con un informe que descartaba de plano que las «anomalías geofísicas», atribuidas a vestigios arquitectónicos de lo que habría sido el circo de Itálica, «respondan a una estructura estratigráfica y una evolución paleogeográfica compatibles con la presencia de los restos» de tal edificación. En cualquier caso, la memoria técnica de esta nueva contratación relacionada con Itálica alude al muro de contención que sostiene la ladera norte en la que se asienta la estructura de la puerta triunfal o principal del anfiteatro, exponiendo que todo el complejo monumental se levanta sobre « unos suelos de escaso contenido de material granular con un fuerte componente arcilloso , que resultan fuertemente expansivos y pueden dar problemas para cimentar pequeñas construcciones». A tal efecto, los autores de este documento rememoran que el 5 de febrero de 2021, una vista técnica se saldó con la detección de « lesiones en el muro de contención de la zona de entrada de la puerta triunfal del anfiteatro». Un informe elaborado días después reflejó que «presenta un desplome apreciable, así como un hundimiento de la solería a su pie, donde incluso se acumula el agua y a cierta distancia y a continuación del hundimiento un abombamiento de esa misma solería», además de que «los terrenos de la ladera contenidos por el murete se encontraban humedecidos, bien por la lluvia o por fallos en un tendido de riego existente , con una toma justo en el mismo lugar». Por eso, el citado proyecto de obra deriva de que «se hace necesaria la restauración del muro de contención», mediante esta actuación que según los técnicos «debe contemplar al menos la demolición del muro existente, la recuperación del pavimento perimetral, la ejecución de un nuevo muro y la restitución del pavimento resolviendo la acumulación de agua actual». Las obras de ejecución como tal han sido adjudicadas a comienzos de abril por 77.828 a la empresa Hermanos Campano, S.L. , contando además con autorización por parte del Ayuntamiento de Santiponce, mientras actualmente la Consejería de Cultura ha licitado también el contrato correspondiente a la dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud y seguimiento arqueológico de estos trabajos.
Publicaciones Relacionadas