Cuando el fascismo tomó el Festival de Venecia y acabó dando origen al Festival de Cannes
La historia del Festival de Cannes está ligada a los eventos anteriores y posteriores a la Segunda Guerra MundialLa complicada realidad que esconde una de las escenas más míticas del cine La edición 78 del Festival de Cannes llega en mayo de 2025 con protagonismo del cine español con dos películas compitiendo en sección oficial, Sirat de Óliver Laxe y Romería de Carla Simón, con un hecho que no se daba desde 2009, cuando compitieron Pedro Almodóvar con Los abrazos rotos e Isabel Coixet con Map of the Sounds of Tokyo. En la actualidad, el Festival de Cannes es uno de los más importantes de la industria del cine en Europa, pero nacería precisamente por los hechos históricos que propiciaron el boicot del que era entonces uno de los más relevantes, el Festival de Venecia, y que tuvo lugar por el auge del fascismo. El Festival de Venecia de 1938 y el boicot que dio lugar a Cannes La edición de 1938 del Festival Internacional de cine de Venecia era la cita más importante del cine en aquel momento en Europa, pero los hechos que sucedieron en ella provocaron que naciera uno de sus grandes competidores, el Festival de Cannes, que no vería la luz hasta 1946 tras años de planificación. En el Festival de Venecia de 1938 el fascismo se hizo con el control de la cita, que premió a De una misma sangre de Goffredo Alessandrini con la máxima distinción junto al documental Olimpiada (parte 1 y 2) de Leni Riefenstahl, ambos dos nombres importantes de los régimenes de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania, ignorando nombres de como La gran ilusión de Jean Renoir, que llegaba como favorita. El haber ignorado y eliminado producciones que no fueran de Italia o Alemania o regímenes afines al fascismo hizo que Francia, Reino Unido o Estados Unidos unieran fuerzas para boicotear el festival de Venecia y buscar la creación de otro alternativo, además de que se habían incumplido las propias bases del evento italiano al haber premiado obras políticas. Así, en este contexto fue cuando se desarrolló la idea que propuso el entonces ministro de Educación y Bellas Artes de Francia Jean Zay, quien preparó la creación de un festival de cine en el país, que apoyó también la Motion Picture Association, que sería el germen del actual Festival de Cannes, que también se planeó celebrar en Biarritz, ciudad del País Vasco francés. La Segunda Guerra Mundial frenó el estreno del Festival de Cannes Todo estaba planeado y listo para que el Festival de Cannes abriera en las primeras semanas de septiembre de 1939, con uno de los inventores del cine, los hermanos Lumière, Louis, como presidente de esta primera edición, pero de nuevo, los hechos históricos influyeron. De hecho, las estrellas principales de la cita como Gary Cooper o Mae West ya estaban en Cannes cuando se tuvieron que marchar rápido porque el mismo día que se planeó la inauguración se produjo la invasión de Polonia por Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial era tan solo cuestión de tiempo que estallara. De este modo, el primer Festival de Cannes se canceló cuando tenía algunos títulos clásicos como El mago de Oz de Victor Fleming, Solo los ángeles tienen alas de Howard Hawks, Las cuatro plumas de Zoltan Korda o Unión Pacífico de Cecil B. Demille en su programa. Esta edición de 1939, que tenía que haber sido la primera del Festival de Cannes se recuperó en 2002 y se premió con la Palma de Oro al largometraje de Cecil B. Demille. Jean Zay, el ministro que promovió el festival de cine, sin embargo, nunca llegaría a ver cómo se daría el evento por primera vez en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, debido a que fue ejecutado por judío, masón y miembro del Partido Radical por el régimen de Vichy de la Francia ocupada por los nazis. Del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946 sería cuando por fin se inauguraría el Festival de Cannes, que se asentaría en la década de los 50 cuando pasó su celebración de septiembre a mayo, con lo que se adelantaba al resto de festivales de cine internacionales, después de haber visto como sus primeras ediciones pasaban por problemas económicos y se llegó a cancelar por falta de presupuesto.

La historia del Festival de Cannes está ligada a los eventos anteriores y posteriores a la Segunda Guerra Mundial
La complicada realidad que esconde una de las escenas más míticas del cine
La edición 78 del Festival de Cannes llega en mayo de 2025 con protagonismo del cine español con dos películas compitiendo en sección oficial, Sirat de Óliver Laxe y Romería de Carla Simón, con un hecho que no se daba desde 2009, cuando compitieron Pedro Almodóvar con Los abrazos rotos e Isabel Coixet con Map of the Sounds of Tokyo.
En la actualidad, el Festival de Cannes es uno de los más importantes de la industria del cine en Europa, pero nacería precisamente por los hechos históricos que propiciaron el boicot del que era entonces uno de los más relevantes, el Festival de Venecia, y que tuvo lugar por el auge del fascismo.
El Festival de Venecia de 1938 y el boicot que dio lugar a Cannes
La edición de 1938 del Festival Internacional de cine de Venecia era la cita más importante del cine en aquel momento en Europa, pero los hechos que sucedieron en ella provocaron que naciera uno de sus grandes competidores, el Festival de Cannes, que no vería la luz hasta 1946 tras años de planificación.
En el Festival de Venecia de 1938 el fascismo se hizo con el control de la cita, que premió a De una misma sangre de Goffredo Alessandrini con la máxima distinción junto al documental Olimpiada (parte 1 y 2) de Leni Riefenstahl, ambos dos nombres importantes de los régimenes de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania, ignorando nombres de como La gran ilusión de Jean Renoir, que llegaba como favorita.
El haber ignorado y eliminado producciones que no fueran de Italia o Alemania o regímenes afines al fascismo hizo que Francia, Reino Unido o Estados Unidos unieran fuerzas para boicotear el festival de Venecia y buscar la creación de otro alternativo, además de que se habían incumplido las propias bases del evento italiano al haber premiado obras políticas.
Así, en este contexto fue cuando se desarrolló la idea que propuso el entonces ministro de Educación y Bellas Artes de Francia Jean Zay, quien preparó la creación de un festival de cine en el país, que apoyó también la Motion Picture Association, que sería el germen del actual Festival de Cannes, que también se planeó celebrar en Biarritz, ciudad del País Vasco francés.
La Segunda Guerra Mundial frenó el estreno del Festival de Cannes
Todo estaba planeado y listo para que el Festival de Cannes abriera en las primeras semanas de septiembre de 1939, con uno de los inventores del cine, los hermanos Lumière, Louis, como presidente de esta primera edición, pero de nuevo, los hechos históricos influyeron. De hecho, las estrellas principales de la cita como Gary Cooper o Mae West ya estaban en Cannes cuando se tuvieron que marchar rápido porque el mismo día que se planeó la inauguración se produjo la invasión de Polonia por Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial era tan solo cuestión de tiempo que estallara.
De este modo, el primer Festival de Cannes se canceló cuando tenía algunos títulos clásicos como El mago de Oz de Victor Fleming, Solo los ángeles tienen alas de Howard Hawks, Las cuatro plumas de Zoltan Korda o Unión Pacífico de Cecil B. Demille en su programa. Esta edición de 1939, que tenía que haber sido la primera del Festival de Cannes se recuperó en 2002 y se premió con la Palma de Oro al largometraje de Cecil B. Demille.
Jean Zay, el ministro que promovió el festival de cine, sin embargo, nunca llegaría a ver cómo se daría el evento por primera vez en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, debido a que fue ejecutado por judío, masón y miembro del Partido Radical por el régimen de Vichy de la Francia ocupada por los nazis.
Del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946 sería cuando por fin se inauguraría el Festival de Cannes, que se asentaría en la década de los 50 cuando pasó su celebración de septiembre a mayo, con lo que se adelantaba al resto de festivales de cine internacionales, después de haber visto como sus primeras ediciones pasaban por problemas económicos y se llegó a cancelar por falta de presupuesto.