Corrupción y abandono en las trincheras ucranianas: el relato de Joan Estévez 'Espinosa', mercenario español

"Cada vez lo llevo mejor porque ya no me quedan amigos. Ya no me queda nada en Ucrania, he hecho limpia porque me los habéis matado a todos. No pienso volver, estamos en paz". Son las palabras de Joan Estévez, conocido como Espinosa, un mercenario español de élite. Protagonista del documental Mercenario, su relato va más allá de la ficción. Es una historia de trincheras, de abandono, de pérdidas, de sangre e incluso de corrupción. En uno de los momentos más complicados de su vida, abandonó su Valle de Arán natal para combatir en el frente, iniciando así un viaje que inicialmente no tenía billete de vuelta. A lo largo de dos años, un amplio equipo en el que se encuentran Juanma Arizmendi, el director de este documental que se puede ver a partir de este 3 de abril en Movistar Plus, y Anna Surinyach, creadora del mismo y fotoperiodista, siguieron a Joan antes, durante y también después de su paso por las trincheras. Estévez y Surinyach ya se conocían previamente y la vida volvió a juntarlos en Ucrania, donde él luchaba contra la invasión rusa y ella cubría el conflicto como periodista. "Le dije que se grabara unos audios porque, como periodistas, no tenemos acceso al 100% de la información en una guerra, aunque nos hagan creer lo contrario, y él iba a tener información de primera mano". El español fue muy "disciplinado" con su petición y el material ponía de relieve las "potentes historias" que sucedían en el frente, por lo que la creadora le pidió que también registrara material audiovisual. Segura de lo que tenía entre sus manos, Surinyach quería que el mundo conociera la realidad vivida por Joan, y así se fue a The Mediapro Studios, con ocho horas de audio y tres de vídeo. La idea comenzó a tomar y Arizmendi tenía claro qué es lo que le interesaba: "¿Qué le pasaba a este chico antes para que estuviera ahí?". La ayuda no llega, el material desaparece a través de la corrupción Mercenario "va mucho más de esa guerra tan televisada". En palabras de su creadora, el documental trata "de los grises de la guerra, de los grises de las víctimas y los victimarios, de los grises de una persona que lucha en el frente". En definitiva, sobre una cuestión que "vivimos todos, que es la complejidad del ser humano". La producción acompaña a Joan, Espinosa cuando se pone el casco y empuña el arma, pero también a sus circunstancias. "Hasta que no lo he visto no he sido consciente, realmente mi cabeza no ha procesado aún todo lo que fue viviendo porque cuando lo viví lo apartaba y lo dejaba escondido", cuenta el excombatiente. "Fue duro, emocionante, gratificante, satisfactorio", así describe la primera vez que se afrontó al resultado final de este título que, en sus palabras, "te va a hacer preguntarte más cosas que respuestas vas a sacar". No le cuesta definir lo que sintió cuandio vio Mercenario, pero sí lo que vivió...

Abr 3, 2025 - 07:21
 0
Corrupción y abandono en las trincheras ucranianas: el relato de Joan Estévez 'Espinosa', mercenario español
"Cada vez lo llevo mejor porque ya no me quedan amigos. Ya no me queda nada en Ucrania, he hecho limpia porque me los habéis matado a todos. No pienso volver, estamos en paz". Son las palabras de Joan Estévez, conocido como Espinosa, un mercenario español de élite. Protagonista del documental Mercenario, su relato va más allá de la ficción. Es una historia de trincheras, de abandono, de pérdidas, de sangre e incluso de corrupción. En uno de los momentos más complicados de su vida, abandonó su Valle de Arán natal para combatir en el frente, iniciando así un viaje que inicialmente no tenía billete de vuelta. A lo largo de dos años, un amplio equipo en el que se encuentran Juanma Arizmendi, el director de este documental que se puede ver a partir de este 3 de abril en Movistar Plus, y Anna Surinyach, creadora del mismo y fotoperiodista, siguieron a Joan antes, durante y también después de su paso por las trincheras. Estévez y Surinyach ya se conocían previamente y la vida volvió a juntarlos en Ucrania, donde él luchaba contra la invasión rusa y ella cubría el conflicto como periodista. "Le dije que se grabara unos audios porque, como periodistas, no tenemos acceso al 100% de la información en una guerra, aunque nos hagan creer lo contrario, y él iba a tener información de primera mano". El español fue muy "disciplinado" con su petición y el material ponía de relieve las "potentes historias" que sucedían en el frente, por lo que la creadora le pidió que también registrara material audiovisual. Segura de lo que tenía entre sus manos, Surinyach quería que el mundo conociera la realidad vivida por Joan, y así se fue a The Mediapro Studios, con ocho horas de audio y tres de vídeo. La idea comenzó a tomar y Arizmendi tenía claro qué es lo que le interesaba: "¿Qué le pasaba a este chico antes para que estuviera ahí?". La ayuda no llega, el material desaparece a través de la corrupción Mercenario "va mucho más de esa guerra tan televisada". En palabras de su creadora, el documental trata "de los grises de la guerra, de los grises de las víctimas y los victimarios, de los grises de una persona que lucha en el frente". En definitiva, sobre una cuestión que "vivimos todos, que es la complejidad del ser humano". La producción acompaña a Joan, Espinosa cuando se pone el casco y empuña el arma, pero también a sus circunstancias. "Hasta que no lo he visto no he sido consciente, realmente mi cabeza no ha procesado aún todo lo que fue viviendo porque cuando lo viví lo apartaba y lo dejaba escondido", cuenta el excombatiente. "Fue duro, emocionante, gratificante, satisfactorio", así describe la primera vez que se afrontó al resultado final de este título que, en sus palabras, "te va a hacer preguntarte más cosas que respuestas vas a sacar". No le cuesta definir lo que sintió cuandio vio Mercenario, pero sí lo que vivió...