Con una nueva edición del Festival Shakespeare, Buenos Aires vuelve a celebrar la obra del Bardo

Organizado por Patricio Orozco, el encuentro se desarrollará entre el 11 y el 26 de abril con una grilla que incluirá espectáculos teatrales, lecturas, talleres y proyecciones

Abr 10, 2025 - 19:57
 0
Con una nueva edición del Festival Shakespeare, Buenos Aires vuelve a celebrar la obra del Bardo

“En Argentina, el Festival se ha instalado como una referencia única en su tipo. Es una plataforma de experimentación artística y de pensamiento cultural que convoca a públicos diversos. Y afuera, hay un creciente interés: hemos sido invitados a compartir la experiencia en encuentros internacionales, y cada año sumamos colaboraciones con artistas, académicos e instituciones de distintas partes del mundo”. Patricio Orozco reflexiona ante LA NACION sobre el evento que creó y dirige y que se ha convertido en un ineludible de la agenda porteña.

Del 11 al 26 de abril, el Festival Shakespeare transitará su décimo cuarta edición y celebrará la década ininterrumpida del Festival Shakespeare en la escuela.

“El hecho de que se mantenga independiente y con acceso gratuito también genera una repercusión muy valiosa, porque demuestra que es posible sostener proyectos culturales inclusivos y de calidad desde el sur”, remarca Orozco, un erudito estudioso de la obra del Bardo nacido en Stratford-upon-Avon, en torno a la propuesta que contará con el British Art Centre porteño como sede principal.Rey Lear o la locura de este mundo, la desmesura y el poder en esta versión en castellano que podrá verse en Buenos Aires

Aventura trágica

“Este año hacemos especial hincapié en tres tragedias que resuenan profundamente con el espíritu de nuestra ciudad: Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Son obras que hablan del poder, la traición, la locura, la ambición, la familia, pero, sobre todo, de la fragilidad humana. En esta edición quisimos ponerlas en el centro como ejes temáticos, porque sentimos que, en un Buenos Aires atravesado por tensiones sociales, incertidumbre y deseo de transformación, esas voces shakesperianas siguen iluminando nuestras propias contradicciones”, reflexiona Orozco, quien inteligentemente problematizó esta edición del encuentro anclando entre aquellos temas universales y atemporales propuestos por William Shakespeare, pero resignificándolos en un contexto local. De eso se trata, en definitiva, la posibilidad de revisitar a los clásicos.

“La idea matriz es, entonces, crear un diálogo entre esas tragedias universales y el presente argentino”, se entusiasma el investigador, entendiendo que la cercanía de aquellos temas esenciales propuestos en las tragedias shakespearianas hoy resuenan con múltiples connotaciones. Yo también soy Ofelia, propuesta que cruza el texto clásico con lo biodramático y un disruptivo dispositivo escénico

¿Qué ver?

Además de las presentaciones en escena, el Festival Shakespeare propone conversatorios, talleres, lecturas dramatizadas y proyecciones cinematográficas.

“Toda la programación de esta edición es sobresaliente y fue pensada como una experiencia intensa y plural. Vamos a tener lecturas imperdibles a cargo de figuras como Leonor Benedetto y Antonio Grimau, que le ponen cuerpo y voz a textos que siguen vibrando. Además, proyectaremos películas de Jean-Luc Godard y Peter Greenaway, y sumamos dos producciones muy esperadas: Hamlet, con Ian McKellen y Macbeth, con David Tennant, que se verán por primera vez en nuestro país”, enumera Orozco, un verdadero hidalgo shakespeariano.

Una de las características que definen al Festival Shakespeare es la posibilidad de repensar la obra del dramaturgo inglés desde aristas menos transitadas. En ese sentido, la presencia de Leonor Benedetto en la actual edición está vinculada a la recreación de un acontecimiento poco conocido.

En diciembre de 1947, Victoria Ocampo y Laurence Olivier mantuvieron un encuentro en Londres luego del estreno mundial de la película Hamlet, protagonizada por el actor. La escritora argentina publicó en Sur, la revista que acuñó durante décadas, la intimidad de esa reunión, en la que no faltaron las críticas ni las chicanas intelectuales. Ese documento extraordinario será repasado por Benedetto acompañada por imágenes del film. Leonor Benedetto recibió un premio en la Embajada británica en Buenos Aires, como anticipo de la nueva edición del Festival Shakespeare

“Es una grilla pensada para sorprender, emocionar y abrir preguntas”, entusiasma el director invitando a la participación y el atravesamiento de un autor que fue popular en su época y que el transcurrir del tiempo ha apartado de ciertos ámbitos más populares, algo que se contradice con las experiencias que el propio William Shakespeare llevaba adelante en su teatro The Globe, a orillas del río Támesis en la orilla opuesta al centro londinense.

Hamlet de Patagones o la mirada de Shylock de Patricia Suárez son otras de las propuestas escénicas interesantes de atravesar. Además, el especialista Claudio Mamud propondrá Shakespeare y Verdi: Macbeth, donde se profundizará en la influencia del Bardo sobre el compositor italiano.

El miércoles 23 de abril, a modo de celebración del cumpleaños del autor de Romeo y Julieta, se ofrecerán películas shakespearianas de cine mudo de principios del siglo XX, que serán musicalizadas en vivo por el maestro Claudio Peña.

El sábado 26, dos propuestas imperdibles marcan el cierre de la actividad. Antonio Grimau leerá Lear y Neruda, un cruce entre la poesía de Pablo Neruda y la tragedia del teatro, con dramaturgia del propio Patricio Orozco.

Ese mismo día, se producirá el estreno de Macbeth (versión con subtítulos en castellano) con David Tennant y Cush Jumbo.

Cuando en 2011, Patricio Orozco creó el Festival Shakespeare, lo movió una idea matriz: “Partimos de una intuición y de un deseo, acercar la obra de Shakespeare a más gente, en distintos formatos, sin solemnidad ni barreras. Lo que lo motorizó fue el convencimiento de que Shakespeare no pertenece a un canon cerrado, sino que puede ser un vehículo para el encuentro, la reflexión y el juego. Esa intuición sigue guiando cada edición”, finaliza el erudito hombre de las letras y el teatro empecinado en una faena nada menor.

Con justeza, el Festival Shakespeare busca romper con los pruritos inexactos en torno a la accesibilidad de los materiales del notable autor inglés, continuador de los clásicos griegos y padre de una dramática que resuena atemporal, profundamente vigente.

Para agendar

XlV Festival Shakespeare. Del 11 al 26 de abril. Sedes y salas: British Art Centre (Suipacha 1333), Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027), AMIA (Pasteur 633). https://festivalshakespeare.org/