Con el dólar recalentado, ¿se viene una dolarización preelectoral?

A la espera de un acuerdo con el FMI, el mercado anticipa lo que viene en materia de cobertura de cara a los comicios y evalúa en qué activos pueden esperar las elecciones los inversores

Mar 24, 2025 - 18:22
 0
Con el dólar recalentado, ¿se viene una dolarización preelectoral?

Lo electoral empezó a jugar en el humor de los mercados, aunque aún de manera incipiente, pero a medida que se acerquen los comicios, se acentuará esa tendencia y, dada la volatilidad del tipo de cambio, no se descarta que se dé la tradicional dolarización el mercado busca medir qué pasará este año con la demanda de divisas e instrumentos dolarizados previo a la contienda electoral. 

"Es cierto que ya empezaron las distintas estrategias políticas y veremos cambios de bando en los próximos meses que sumen a la volatilidad ya existente", anticipa a El Cronista Emilse Córdoba, directora de Bell Inversiones.     

A lo que Eric Paniagua, de Epyca Consultores aporta que "es probable que veamos a las carteras locales fluctuar al ritmo del sentimiento del votante". Todo indica que, si el Gobierno logra mantener su buena imagen, su ritmo de reformas y retoma las compras de divisas, es posible que tengan una tendencia más alcista que bajista.

El FMI y el BCRA suman dudas

Aunque aún es prematuro anticipar cómo se comportará el mercado de cara a octubre, un dólar que se recalentó en la última semana por dudas respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un Banco Central (BCRA) que sufrió fuertes pérdidas de reservas e inversores que tratan de anticiparse a un giro en la política cambiaria aceleran un poco los tiempos en este sentido. 

"El mercado pide dos cosas hace tiempo, y cuanto más demore en llegar, aumenta la ansiedad y con ella, la votatilidad. Suele suceder que los inversores prefieren pasar las elecciones, incluidas las de medio tiempo, con sus carteras dolarizadas. Hasta incluso, en hard dollar", describe Córdoba. Y señala que, "sin acuerdo con el FMI y sin salida del cepo (los pedidos del mercado), la volatilidad aumenta". 

Así, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, anticipa que "una posible demanda de dolarización preelectoral dependerá del stock y dinámica de acumulación de reservas, si es que el nuevo programa con el FMI no contempla ya un nuevo esquema cambiario". 

Dólar alcista 

La salud del BCRA y lo que se empiece a palpitar de las negociaciones con el Fondo serán determinantes en las apuestas que haga el mercado. El mercado abandonó la idea de un tipo de cambio planchado y las apuestas al billete verde cobran más sentido con un dólar alcista. 

El esquema cambiario que mantuvo un dólar en torno a los $ 1000 se sostuvo sobre el endeudamiento del sector privado incentivado por el Gobierno. El blanqueo ayudó a eso, inyectó dólares al mercado, pero luego la magia comenzó a diluirse y el flujo de verdes se cortó, salieron muchos de los que había entrado al sistema financiero, las empresas empezaron a cancelar sus créditos en dólares y la plaza se recalentó. 

De continuar la incertidumbre, esta tendencia podría continuar y el Gobierno debería redoblar sus esfuerzos para mantener el tipo de cambio controlado. 

Las reservas del BCRA sufren fuertes pérdidas varios días. 

Hasta que no se firme el acuerdo con organismo, varios analistas esperan que continúe la sangría de las reservas, que hoy están en los u$s 26.626 millones, su menor nivel desde febrero de 2024, y el dólar puede seguir recalentado en los mercados paralelos.

La cosecha gruesa puede traer alivio

Pero algunos analistas señalan que un alivio podría venir en breve. "No hay que perder de vista que tenemos importantes ingresos de dólares para los próximos meses, sumado a la disminución de la demanda, ya que el período vacacional termina y merma considerablemente la demanda de dólares mediante el uso de tarjetas de crédito", dice Córdoba.

"Con el posible acuerdo, pareciera que la estabilidad va a durar. Sumado a la liquidación de la cosecha gruesa que está prácticamente en marcha", dice Juan Ignacio Alra, Portfolio Manager de Consultatio. Además, en el tercer trimestre ingresan los dólares de energía y se aguardan ingresos de fondos frescos de otros convenios multilaterales. 

Pero, tal como plantea Córdoba, "el dólar como parte principal de las carteras mientras se arma el nuevo esquema político para llegar a las próximas elecciones, nunca es mala opción". 

La dolarización, un mecanismo preelectoral

Y considera que algunas opciones medianamente conservadoras para dolarizar la cartera y obtener una rentabilidad para atravesar las elecciones de medio tiempo son las Obligaciones Negociables (ONs) en dólares con tasas por encima del 6% anual. 

"Pueden se las ONs de Vista, Genneia, Banco de Valores, YPF y Pampa Energía. La mejor opción es, incluso, ingresar en la licitación de nuevas obligaciones negociables, mejorando de esta manera el rendimiento, ya que las obligaciones negociables existente pueden estar cerca o encima de la par", señala.

No obstante, muchos elegirán la liquidez, como se observa que hacen varios grandes fondos del mundo por estas horas en un contexto global muy volátil también. Otra opción son los Cedear, pero el contexto de Wall Street que plantea la llegada de Donald Trump, con su política proteccionista, hace que esa opción hoy no sea tan atractiva.