Cómo sé si mi vivienda tiene niveles altos de gas radón y qué hacer en ese caso

Tras medir el gas radón llega el momento de pensar qué obra hacer para resolver el problema y con quién.

Abr 19, 2025 - 07:44
 0
Cómo sé si mi vivienda tiene niveles altos de gas radón y qué hacer en ese caso
Cómo sé si mi vivienda tiene niveles altos de gas radón y qué hacer en ese caso

El radón es un gas radiactivo natural que aunque no suele presentar niveles altos al aire libre, tiende a acumularse en las viviendas y puede dar lugar a altas concentraciones, especialmente en zonas con suelos muy permeables o con un alto contenido de radio-226. ¿Cómo saberlo y qué hacer en ese caso?

  • Los niveles altos de gas radón en entornos cerrados como viviendas o lugares de trabajo son un peligro para la salud, ya que está considerado agente carcinógeno humano de categoría 1 y aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón.
  • En España el nivel máximo de exposición a gas radón recomendado en interiores es de 300 bequerelios por metro cúbico (Bq/m³).
  • Además, como el gas radón es incoloro, inodoro e insípido, es difícil de detectar sin las mediciones adecuadas.

“El problema viene sobre todo cuando el gas radón se va acumulando, sin saberlo, en espacios cerrados como una vivienda o un puesto de trabajo” y “cuando la gente desconoce que es peligroso para la salud en concentraciones altas”, indica a Newtral.es Alberto Ruano, director del Laboratorio de Radón de Galicia de la Universidad de Santiago de Compostela.

¿Qué factores afectan a los niveles de gas radón de una vivienda? Ruano indica que influye:

  • Por un lado, cuánto uranio hay en las rocas de ese subsuelo de la corteza terrestre, ya que la distribución es muy variable en toda España. El Consejo de Seguridad Nuclear tiene un mapa donde se pueden consultar las zonas con mayor potencial de gas radón. 
  • Y por otro, el grado de aislamiento que pueda tener esa vivienda de la corteza terrestre en la que se generaría el gas radón.
  • También afecta la altura de la vivienda. “Cuanto más nos alejemos del granito de la corteza terrestre, menos concentración de gas radón habrá”, añade este experto. Por lo que las edificaciones con mayor riesgo serían las que están en planta baja sin un buen aislamiento.

“Se puede vivir seguro en una zona con alto potencial de radón siempre que la vivienda esté bien aislada del subsuelo”, explica Ruano. Pero en este punto el experto destaca la importancia de conocer los riesgos de este gas previamente y tener acceso a buenas mediciones.

¿Cómo sé si mi vivienda tiene altos niveles de radón y qué hacer en ese caso? 

Para conocer los niveles de gas radón de una vivienda o lugar de trabajo, el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) recomienda contactar con alguno de los laboratorios acreditados para ello.

  • En el sitio web de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) se puede hacer una búsqueda de entidades acreditadas. Búsqueda por ‘radón’, con filtro en ‘laboratorios de ensayo’ y ‘aire ambiente’.
  • ¿Cómo se mide el gas radón? Lo más habitual es que el laboratorio envíe los detectores por correo postal, junto con las instrucciones pertinentes para su exposición. Después se devuelven al laboratorio para que los analice.
  • Como los detectores suelen suministrarse en lotes de dos, se recomienda colocar en las viviendas de una sola planta uno en el cuarto de estar y otro en un dormitorio. Y si la vivienda tiene un sótano al que se suela acceder con frecuencia, uno en el sótano y otro en la planta baja, que es lo más cercano a la corteza terrestre.
  • “Los detectores suelen estar unos tres meses realizando mediciones”, indica Ruano. Y en caso de que salgan niveles altos y la concentración de gas radón sea peligrosa, hay que pensar en qué solución sería la mejor para bajarlos.

Tengo altos niveles de gas radón en mi vivienda, ¿y ahora qué?

Tras medir el gas radón llega el momento de pensar qué obra hacer para resolver el problema y con quién, cuestiones en las que la gente se encuentra bastante perdida. “De la misma manera que la medición de radón está bastante regulada, la remediación de radón tendría que estarlo también”, apunta Ruano.

Precisamente el Laboratorio de Radón de Galicia ha desarrollado un proyecto para responder a esa cuestión. Ofreció a ciudadanos anónimos mediciones gratuitas de gas radón en sus viviendas. “Estas personas no sabían lo que era el gas radón y se encontraron con el problema de sopetón. Tenían en sus viviendas niveles de entre 700 y 800 bequerelios” cuando el umbral máximo recomendado en España es de 300 Bq/m³.

  • Ruano recomienda “repetir las mediciones de gas radón en la vivienda de nuevo entre 5 y 7 años después” para asegurarnos de que los niveles siguen siendo asequibles.

¿Cómo remediarlo? Posibles soluciones: “Desde poner planchas nuevas en el suelo hasta un sistema de ventilación forzada, pasando por una arqueta de succión con un motor ventilador y una especie de chimenea para sacar el gas al exterior, “que suele ser muy efectivo”, indica Ruano.

Existen diferentes opciones para reducir la concentración de gas radón en las viviendas según las circunstancias. De hecho, en la web del CSN se puede consultar el documento Protección frente a la inmisión de gas radón en edificios y en la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible la Guía Técnica sobre Rehabilitación frente al radón.

  • Ruano advierte que “abrir las ventanas cinco minutos no está en ninguna guía como solución a altas concentraciones de gas radón”.

Desde el Laboratorio de Radón de Galicia recomiendan “solicitar al menos tres presupuestos” de posibles soluciones a tres empresas o albañiles diferentes, porque en este experimento ciudadano han visto que los precios han oscilado “entre los 500 y los 14.000 euros”. “Es normal que los presupuestos sean diferentes, pero no se debe aprovechar una necesidad para hacer negocio con ello”, explica Ruano. Aunque en los presupuestos más caros solía destacar que también resolvían problemas de humedades, por ejemplo.