¿Cómo explicar a alguien que hay una urgencia climática? Pues depende de en cuál de estos ocho perfiles esté

Bla Bla LAB y la pllarización política en el cambio climático

Mar 22, 2025 - 09:44
 0
¿Cómo explicar a alguien que hay una urgencia climática? Pues depende de en cuál de estos ocho perfiles esté

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales y las actitudes y respuestas de las personas hacia esta crisis parecen depender cada vez más de su orientación política. La percepción de una persona respecto a los demás puede verse fuertemente condicionada en función de si es “de derechas o de izquierdas”. Pero no sólo si le cae bien o mal o es más afín o no, si no en cómo comunicar lo que uno quiera.

La polarización política, que se manifiesta en visiones opuestas sobre temas clave, ha permeado la percepción pública del cambio climático, transformando un problema científico global en un campo de batalla ideológico. ¿Qué factores explican por qué algunos grupos minimizan la gravedad del calentamiento global mientras otros lo consideran una emergencia existencial?

El mundillo friki también abarca temas tan serios como el cambio climático, como la obra del estudio Ghibli Nausicaa, El Valle del Viento, donde la contaminación provocada por una guerra crea un bosque tóxico donde sus insectos son gigantes, o la obra Wall-E, que dentro de lo cuqui que resultan sus protagonistas no deja de ser una durísima crítica sobre la gestión de recursos de la humanidad. Pero en realidad, por muy mal que me pese, nuestra historia cada vez se va pareciendo cada vez más a la película No mires arriba, donde una amenaza inminente y devastadora para nuestro planeta no se ataja como se debería por unos líderes incompetentes. Mientras que en el film un gran asteroide equiparable al que arrasó con los dinosaurios va de camino a hacer lo mismo con la humanidad, nuestro mundo sufre las brutales consecuencias del cambio climático, siendo ése el gran problema que demasiados de nuestros dirigentes obvian o, directamente, afirman que no existe.

La DANA que ha arrasado Valencia y la vida tal y como la conocían muchos ciudadanos poco a poco va sufriendo una desescalada mediática, de la misma manera que las consecuencias del volcán que entró en erupción en La Palma en 2021. La catástrofe sigue ahí, pero el interés se va perdiendo y la ayuda que llegó en tromba inicialmente, disminuye. La DANA tan brutal de Valencia es claramente una de las consecuencias del cambio climático y no será ni la primera ni la última que azote la península cerca del Mediterráneo. Una de las preguntas que podemos hacernos ahora es, ¿este incidente habrá creado conciencia sobre la alerta climática en aquellos reticentes? Si no es así, ¿cómo comunicar que estamos ante una emergencia gravísima?

Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a un taller Bla Bla LAB, un espacio de experimentación especializado en adaptar mensajes según los públicos objetivos combinando rigor científico con creatividad en la comunicación climática. Curiosamente lo que más me ha llamado la atención es la manera de catalogar los perfiles que hay en el país para comunicar un mismo mensaje de diferentes maneras. Bla Bla LAB agrupa a varias entidades como Hexagonal, Cámara Cívica y Legados y son los autores del informe ‘Las 8 Españas’

Las 8 Españas

8 tipos de personas a los que amoldar un mensaje. 8 perfiles distinguidos social y políticamente. Diferentes estudios realizados por los investigadores de Bla Bla Lab han determinado que existen 8 segmentos de la población:

  • El progresista acomodado
  • El progresista crítico
  • La izquierda desencantada
  • El apolítico desconectado
  • El libertario descontento
  • El moderado optimista
  • Los tradicionales implicados
  • El patriota rebelde

Antes de dejarse llevar por los prejuicios de la etiqueta, es mejor ver qué define a cada una de estas personas y, lógicamente, descubrir dónde encajarías tú. Vamos a verlos.

Progresista Acomodado

Generalmente, personas de clase media-alta o alta con un alto nivel educativo y con una preocupación activa por el cambio climático, que respaldan políticas verdes y soluciones tecnológicas. Consumen productos ecológicos, están dispuestos a pagar más por iniciativas sostenibles y ven el cambio climático como una prioridad, pero suelen abordarlo desde una perspectiva individualista o económica.

Progresista crítico

Son gente enfocada en los impactos sociales y estructurales del cambio climático. Consideran que las soluciones no deben centrarse solo en acciones individuales, sino en un cambio sistémico y desconfían de las grandes corporaciones y de las iniciativas que no aborden la justicia social junto con la sostenibilidad siendo activos en movimientos sociales y reivindicaciones climáticas.

Izquierda desencantada

Comparten valores progresistas, pero sienten desilusión con las instituciones y las soluciones propuestas. Para ellos el cambio climático es importante, pero creen que las políticas actuales son insuficientes o ineficaces, optando muchas veces por el escepticismo o la inacción debido al sentimiento de impotencia.

Apolítico desconectado

Son personas con bajo interés en la política o los debates climáticos.Pueden desconocer el impacto real del cambio climático o no considerarlo relevante en su vida cotidiana. Prefieren enfocarse en cuestiones inmediatas como la economía personal o su bienestar cercano representando un reto comunicativo, ya que no tienen una postura definida ni compromiso activo.

Libertario descontento

Enfatizan la importancia de la libertad individual frente a las regulaciones ambientales y suelen ser escépticos hacia las narrativas oficiales sobre el cambio climático, o directamente niegan su relevancia. Rechazan políticas climáticas que perciben como restrictivas o que aumentan los impuestos teniendo un discurso centrado en soluciones de mercado, tecnológicas o en la defensa de la autonomía personal.

Moderado optimista

Admiten que existe la existencia del cambio climático y creen en la posibilidad de superarlo confiando en la tecnología, la innovación y el progreso económico como las claves para resolver el problema. Tienden a apoyar políticas moderadas y cambios progresivos sin alterar drásticamente el sistema actual. Prefieren mensajes esperanzadores y positivos sobre las soluciones climáticas.

Tradicional implicado

Este grupo valora el medio ambiente desde un enfoque comunitario o cultural. Están vinculados al entorno rural o tienen un fuerte sentido de la conservación natural y las tradiciones. Por ello, se sienten responsables de cuidar el medio ambiente, pero a menudo desde un enfoque práctico y cercano siendo escépticos hacia soluciones percibidas como "impuestas" desde fuera de su comunidad.

Patriota rebelde

Son críticos hacia las narrativas internacionales sobre el cambio climático y priorizan la soberanía nacional. Perciben las políticas climáticas como una amenaza a los valores tradicionales o a la independencia económica del país con una alineación a discursos populistas o nacionalistas. Buscan minimizar la relevancia del cambio climático, optando por soluciones que refuercen el control local y rechazan influencias externas o globalistas.

Qué hacer con ellos

Teniendo en cuenta estos perfiles -aquí hay un test de 10 preguntas para terminar de salir de dudas- , Bla Bla LAB busca codiseñar estrategias de comunicación pensando en cómo impactaría de forma eficaz en las personas del segmento en el que puedes estar más identificado. Si estás interesad@ en estas actividades no dudes en visitar la página de Bla Bla LAB o en asistir a algunos de sus seminarios, charlas y talleres donde, además de descubrir cual es tu perfil comunicativo, puedes intentar concienciar a los demás sobre un factor determinante y que debería ser apolítico: el cambio climático y sus devastadoras consecuencias, futuras y presentes.