Ciencia y récords: el genoma felino más preciso del mundo entra en el libro Guinness

El récord Guinness atrae interés, pero lo crucial es el impacto positivo que tendrá en el futuro de la salud felina.

Mar 29, 2025 - 09:54
 0
Ciencia y récords: el genoma felino más preciso del mundo entra en el libro Guinness

Desde los primeros intentos por desentrañar el ADN felino, la investigación genética ha ido progresando con cada nuevo avance en tecnología y medicina. En 2007, el genoma de una gata de la raza abisinia llamada Cinnamon se convirtió en el primer felino doméstico en ser secuenciado por completo, sirviendo de referencia durante más de una década. Sin embargo, la ciencia nunca se detiene.

En 2024, un equipo de investigadores japoneses ha logrado descifrar el genoma de una gata americana de pelo corto llamada Senzu con un nivel de precisión sin precedentes, lo que les ha valido el reconocimiento de los Guinness Records como la secuenciación más exacta jamás realizada en un felino, tal como relata The Japan Times.

Este trabajo, liderado por científicos del Anicom Specialty Medical Institute, el National Institute of Genetics y el Kazusa DNA Research Institute, ha supuesto un salto cualitativo en la comprensión del ADN de los gatos. Han logrado identificar 21.272 genes, 1.685 más de los que se habían detectado en la referencia previa con un abisinio. Esta mejora en la calidad del mapa genético promete transformar la medicina veterinaria, facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados basados en el perfil genético de cada individuo.

Más allá del récord: aplicaciones veterinarias

El nuevo genoma de referencia no es solo una medalla científica, sino que ya ha comenzado a dar frutos en la investigación biomédica. Gracias a estos datos, equipos de investigación han conseguido producir células madre pluripotentes inducidas (iPS) de alta calidad a partir de gatos.

¿Qué son las células madre iPS? Las células madre iPS son células que pueden convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo, abriendo la puerta a estudios sobre enfermedades genéticas, desarrollo de terapias regenerativas e incluso futuras estrategias para la conservación de especies felinas en peligro de extinción.

El grupo del profesor Shingo Hatoya, de la Universidad Metropolitana de Osaka, ha sido pionero en este ámbito. Su equipo ha conseguido, por primera vez, producir células iPS de calidad suficiente para su uso en la investigación médica relacionada con los gatos. Además, han dado un paso adicional al crear células madre embrionarias (ES) a partir de espermatozoides y óvulos obtenidos de cirugías de esterilización. Este avance permite evaluar la calidad de las células iPS y también podría facilitar en el futuro la producción de células reproductivas viables, lo que es esencial para programas de cría en especies amenazadas.

El futuro de la genética felina

Hasta ahora, el tratamiento veterinario ha seguido un enfoque generalista, donde los protocolos clínicos se aplicaban de manera uniforme a los pacientes sin considerar diferencias individuales. Sin embargo, con este nuevo nivel de conocimiento genético, la medicina veterinaria está comenzando a dar el salto hacia la personalización. Gracias a este mapa de referencia, será posible diseñar tratamientos específicos para enfermedades que afectan a una proporción creciente de gatos domésticos.

Pero la importancia de este avance no se queda solo en la consulta veterinaria, ya que los datos genéticos podrían ser fundamentales para la protección de felinos en peligro de extinción. La posibilidad de generar células madre y, potencialmente, células reproductivas a partir de tejidos felinos, abre un escenario en el que la biotecnología podría resultar la solución en la preservación de especies.

Referencia: