China defiende el swap con Argentina y devalúa: ¿habrá guerra de monedas?
El gobierno de Xi Jinping salió al cruce de las críticas de los Estados Unidos y advirtió que el swap "contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina y es bien recibido por el gobierno argentino". Señal monetaria a Washington. Vuelven a caer las reservas del BCRA.

La crisis global recrudece y amenaza con jaquear a la economía argentina. China salió este martes al cruce de los Estados Unidos por su rechazo al swap de monedas entre el Banco Central y Beijing y advirtió que "contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina y es bien recibido por el gobierno argentino".
La advertencia llegó en momentos en que el Banco Central continúa perdiendo reservas. Este martes vendió u$s 60 millones en su intervención en el mercado de cambios y las tenencias brutas cayeron de u$s 24.791 millones a u$s 24.657 millones.
"Instamos a Estados Unidos a que adopte una perspectiva correcta y comience a pensar en cómo puede contribuir al desarrollo de los países de América Latina y el Caribe", aseguró Lin Jian, vocero del ministerio de Relaciones Exteriores chino.
La posición del gobierno de Xi Jinping fue en respuesta a una declaración del enviado especial de Donald Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver Carone, quien pidió que cese el crédito entre ambos países. Incluso, el estadounidense vinculó el nuevo acuerdo con el FMI a que se cancele esta asistencia: "Queremos que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China", enfatizó. China's currency swap with Argentina contributes to Argentina's economic and financial stability and is welcomed by the Argentine government. We call on the U.S. to get its perspective right and start thinking about what it can do to benefit the development of Latin American and... pic.twitter.com/b56OoxcjL0— CHINA MFA Spokesperson %u4E2D%u56FD%u5916%u4EA4%u90E8%u53D1%u8A00%u4EBA (@MFA_China) April 8, 2025
El swap con China es una piedra angular de las reservas del Banco Central: representa casi u$s 18.000 millones de sus tenencias brutas. En medio de la escalada con Estados Unidos, el gigante asiático empezó a devaluar su moneda, saltando en una semana de 7,32 yuanes por dólar a 7,42 yuanes. En un día, se depreció más del 1%. Ese movimiento, que busca neutralizar los aranceles del 104% que le impuso Estados Unidos, debilita el balance del BCRA.
¿Hacia una guerra de monedas?
La Casa Blanca aumentó este martes los aranceles a China, elevándolos a 104%, luego que el gigante asiático desafiara las medidas y anunciara que está dispuesto a "luchar hasta el final".
Tras esta nueva medida, Beijing tendrá que decidir si acepta las demandas de Trump o si redobla el conflicto.
"Beijing cuenta con dos herramientas para no verse perjudicada: la represalia y la diversificación. En el caso de las represalias, Beijing ya ha reaccionado con la imposición de aranceles del 34% a productos provenientes de EE.UU. Otra medida podría ser la implementación de una depreciación del yuan frente al dólar estadounidense, para compensar el impacto de los aranceles impuestos por Washington", aseguró a El Cronista Jorge Malena, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y del Posgrado "Estudios sobre China en la Era Global" de la UCA.
El economista Ricardo Carciofi, investigador del IIEP, coincide en que China tomará medidas para contrarrestar el impacto de los aranceles de Estados Unidos. "China exporta casi u$s 500.000 millones a EE.UU. Es razonable que busquen compensar ese efecto. Y hay dos principales vías: una devaluación del yuan o bien ampliar su presencia en otros mercados", aseguró.
Esa última opción, la diversificación de sus mercados, podría beneficiar a la Argentina. "Beijing buscaría ampliar sus vínculos económicos con terceros países, brindándoles facilidades arancelarias a sus exportaciones y construyendo infraestructura que facilite los intercambios. Este es un dato relevante para América Latina (y la Argentina en particular), porque una guerra comercial entre ambas superpotencias tendría como efecto en nuestra región más compras por parte de China de alimentos, energía y minerales", consideró Malena.
Sin embargo, si China devalúa más su moneda, el impacto será negativo para las reservas internacionales del Banco Central, ya que licuaría las tenencias en yuanes de la entidad presidida por Santiago Bausili.