Cede temor a un salto del dólar y bajan las tasas en pesos: ¿durará?
Anoche los operadores digerían anuncios de Trump. Tasas implícitas en el dólar futuro bajaron a 49% para fin de abril después de haber superado 100%. Datos de conferencia de Santander.

Las últimas dos ruedas en el mercado cambiario mostraron un menor temor a saltos del dólar oficial al momento del anuncio del acuerdo con el FMI. El martes, las tasas implícitas en las operaciones de dólar futuro en A3 Mercados cedieron a niveles promedio del 43% anual desde los valores superiores al 100% alcanzados en los momentos de mayor tensión de la reciente incertidumbre cambiaria.
¿Pueden seguir bajando las tasas? Se mantienen en niveles elevados. El dólar a futuro para fines de abril se operó a $ 1116 el martes lo que representa una tasa implícita nominal anual de 49%. Muy alta.
Estas tasas van en descenso a medida de que se estiran los plazos de los contratos a futuro llegando al 40% anual para enero del 2026. Si se miran los rendimientos de las Lecap, las tasas oscilan en torno al 35% anual.
Trump mata Fondo
Anoche, las dudas entre los operadores respecto a esta tendencia de las tasas pasaba ya no por el nuevo régimen cambiario que surja del acuerdo con el FMI, sino por el impacto de la guerra comercial tras los anuncios de Donald Trump con fuertes subas de aranceles en el marco de lo que denominó el "Día de la Liberación".
Las acciones se desplomaban con casos como los de Nike y Apple que mostraron bajas de 7%.
Milei: "Buscamos ser potencia para que los malvinenses quieran ser argentinos"
Si no fuera por este cisne pero no tan negro (en cierta medida se esperaba esta decisión de Trump) surgido desde Washington ayer, la tendencia seguramente de las tasas hubiera seguido a la baja.
Una muestra de ello es la información surgida de la Conferencia Anual sobre Renta Variable Argentina en Buenos Aires realizada por Santander los días 26 y 27 de marzo.
"Mantenemos nuestro tono constructivo tras reunirnos con empresas, funcionarios gubernamentales y analistas políticos. En nuestra opinión, el acuerdo con el FMI debería impulsar el mercado durante abril y esperamos un impacto positivo, sin implicar necesariamente una liberación del control cambiario, como algunos inversores podrían anticipar", destaca un informe de la entidad española difundido al fin del encuentro.
"Sin embargo, creemos que cualquier acuerdo debería mejorar el riesgo país y el costo de la renta variable. En nuestra opinión, las elecciones de mitad de mandato siguen siendo el factor clave para 2025 y, mientras los indicadores económicos sigan mejorando, los programas gubernamentales deberían encontrar apoyo entre los votantes", agrega.
Incertidumbre
Respecto a la incertidumbre central hoy en mercados, el Santander destaca que "el valor del peso sigue siendo el principal tema de debate entre empresas, analistas e inversores. Creemos que, a pesar de su alto valor histórico, la volatilidad debería ser limitada. Tras un rendimiento débil hasta la fecha, las acciones argentinas siguen siendo una inversión atractiva, impulsada por un modelo descendente, en nuestra opinión. Nos gustan especialmente los dos sectores que cubrimos: petróleo y gas, y banca", destaca.
Pareciera que los inversores no tienen paz en este 2025. Justo cuando se van disipando las dudas sobre el rumbo cambiario, sin saltos bruscos, se acentúa la guerra comercial en el planeta y todo apunta a que la economía mundial disminuirá su tasa de crecimiento y habrá más inflación en países desarrollados.
Tiempos de oración.