Capital Feria, una alianza entre arte, diseño y arquitectura, con base en Córdoba
De formato boutique, la primera edición de esta incubadora creativa convoca 24 galerías y se presenta como un nexo entre los artistas y las empresas
CÓRDOBA.- ¿Es posible en un mundo superpoblado de ferias inventar algo nuevo? Capital Feria, con base en Córdoba y ambiciones latinoamericanas, cree que sí. En un día de sol cordobés y cielo azul, la torre Capitalinas se vistió de arte. Lo que será en el futuro un centro de convenciones es hoy el escenario de una feria boutique, de pequeño formato, con paredes de cemento y luces de neón que busca ocupar un espacio distinto: ser nexo y lugar de encuentro entre el arte y la empresa. Sin ir más lejos, el montaje ocupa la planta baja de Capitalinas, una torre de 34 pisos, el edificio más alto de Córdoba, con un perfil vidriado que se recorta contra las centenarias tipas de la Cañada.
Apertura con asado, abrazos, artistas, galeristas de Córdoba, Buenos Aires, Chile, Brasil y una instalación del cubano Dagoberto Rodriguez, ex Los Carpinteros, uno de los espacios más celebrados corre con ventaja para despegar en un punto neurálgico de la circulación urbana, donde tienen base operativa empresas como Mercado Libre. Con curaduría de Luz Novillo Corvalán y Mercedes López Moreyra, la feria convocó por invitación a 24 galerías y, en paralelo, ayer inauguró en el museo del Palacio Ferreyra la muestra de Joaquín Torres García en un programa de colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Queremos que el público establezca una nueva relación con las obras y los artistas, inmersiva, cercana y de aprendizaje”, dijo Novillo Corvalán en la apertura de Capital Feria, que cuenta con la organización de la productora WayOut, el apoyo público de la Agencia Córdoba y de coleccionistas locales como José Lorenzo Atilio Bugliotti y Gustavo Vidal.
El aspecto más interesante de esta nueva apuesta es recuperar aquella extraordinaria experiencia de las Bienales de IKA (Industrias Káiser Argentina) en los gloriosos sesenta, de 1958 a 1966. Desde esa prometedora incubadora de arte salieron premios como Carlos Cruz Diez, Antonio Seguí, Marcelo Bonevardi, Jorge de la Vega y César Paternosto, elegidos por un jurado internacional presidido nada menos que por Alfred Barr, entonces director de colecciones del MoMA.
¿Puede repetirse la epopeya? Aquella iniciativa, que creció casi en simultáneo con la Bienal de San Pablo, fundada por el empresario Ciccillo Matarazzo, pudo haber sido una fenomenal plataforma desde Córdoba, pero quedó trunca por las razones menos deseadas. No hace falta decir que hoy el arte de Brasil ocupa un lugar y tiene una cotización en el escenario mundial a años luz de nuestro pequeño mercado de artistas enormes.
Capital Feria abre un nuevo capítulo del que participan, hasta el domingo, Vía Margutta, María Wonda, Miranda Bosch, Oda, Crudo, Sasha D, Geral (de Río de Janeiro), Oma (Santiago de Chile) y Paijam (Perú), entre otras galerías. Se destacan las obras de Mónica Fierro, Remo Bianchedi, Juan José Cambre, Dolores Cabanillas, Majo Arrigoni, Valentina Lascano, Carlos Alonso y Juan Andrés Videla.
En paralelo, se exhibe en el museo del Palacio Ferreyra la muestra de Torres García, que ha llegado a Córdoba de la mano de su curadora, Cristina Rossi, y de Andrés Gribnicow, hombre clave del MNBA. Es un acuerdo de cooperación entre ambos museos, con el impulso de Pancho Marchiaro, director del Ferreyra, que ayer fue una fiesta por la visita de Torres García y por las propias colecciones que forman parte del patrimonio del Museo Caraffa, en el triángulo del arte que completan las salas del Buen Pastor.
Queda para el recuerdo el acierto de Ramón J. Carcano, el político cordobés que tanto hizo por el arte y la arquitectura a comienzos del siglo pasado, cuando compró para el Museo Caraffa un cuadro de Pettoruti, en ese momento rechazado por el gusto más conservador que se resistía al cubista disruptivo recién llegado de Europa.
Esta noche se sumaban los puntos rojos de ventas en Capital Feria, señal de vientos positivos en el día inaugural. El programa del auditorio dirigido por Tomas Bondone suma un ciclo de encuentros con personalidades de la cultura. Hoy habrá una charla con coleccionistas y con jóvenes arquitectos cordobeses, entre ellos, el reconocido Martín Benavidez. La invitación a Benavidez confirma la intención de la feria de establecer una alianza entre arte, arquitectura y diseño.