Las ‘cleantech’, el corazón que impulsa la transición energética
El evento Ágora Cleantech de BBVA y Ethic desgranó las claves de los últimos avances en tecnologías emergentes que serán imprescindibles para alcanzar el cero neto en 2050. La entrada Las ‘cleantech’, el corazón que impulsa la transición energética se publicó primero en Ethic.

El mundo avanza con paso firme por la senda de la transición energética y la descarbonización de la economía. En el horizonte, detener el peligroso incremento de la temperatura media del planeta hacia el que nos conduce el calentamiento global como resultado de las actividades humanas. Hay motivos para la esperanza, sin embargo, los esfuerzos que se están realizando desde todos los estamentos para lograr el objetivo están siendo insuficientes: con las tecnologías actuales, no llegaremos al cero neto en 2050. Es por esto que innovar y apostar por tecnologías emergentes resulta clave para alcanzar el éxito en este desafío global. Un camino con grandes retos a la hora de accionar palancas políticas, económicas o culturales, pero que abre un nuevo abanico de oportunidades para el progreso. Profundizar en esas palancas y en el papel crucial que juegan las cleantech (tecnologías limpias) en el camino hacia el cero neto ha sido el objetivo del Ágora Cleantech, un evento organizado por BBVA y Ethic en el que especialistas de diversos ámbitos compartieron sus conocimientos, inquietudes y experiencias. Además, se presentó la publicación impresa y digital Cleantech Way, que profundiza, a través de organizaciones referentes y expertos internacionales, en el potencial de la innovación para la descarbonización. El encuentro, que tuvo lugar en la sede del banco en Madrid, fue moderado por la periodista Laura Blanco, directora de Contenidos de Capital Radio, quien recordó que cualquier reto siempre supone «una oportunidad para transformar la economía» y que, en ese sentido, «la revolución cleantech ya está en marcha». En la apertura, Onur Genç, CEO de BBVA, apuntó que para alcanzar una economía de cero emisiones netas será necesario invertir anualmente entre el 5% y el 10% del PIB mundial hasta 2050 «solo en medidas de mitigación». Traducido a cifras, ese volumen de inversiones supone «275 billones de dólares, a los que hay que sumar otros 27 adicionales para preservar y restaurar el capital natural», apuntó. Y agregó: «Las tecnologías limpias ya son competitivas: el desafío consiste en desplegarlas de forma ágil a gran escala». Un desafío que requiere, arguyó Genç, «grandes bancos que posean las capacidades y fortalezas adecuadas. En este sentido, Europa necesita grandes bancos para financiar las tecnologías limpias a una mayor escala. En BBVA creemos profundamente en esta visión y estamos decididos a hacerla realidad».
Onur Genç: «Europa necesita grandes bancos para financiar las tecnologías limpias a una mayor escala»
Para el CEO del banco, anfitrión del encuentro, «las cleantech suponen una oportunidad extraordinaria de negocio». Eso sí, para que puedan desarrollarse, es imprescindible no perder de vista su dimensión financiera. «Porque los grupos de interés, las familias, las empresas y las instituciones no invertirán en ellas si no tienen sentido económico», destacó. Además, «para consolidar este alcance hace falta que el sector público genere más demanda, mecanismos de financiación pública más eficientes y una tramitación más ágil», subrayó Genç. Como mensaje final, Genç indicó que «la sostenibilidad es clave para un futuro más brillante y próspero», y que «está en nuestras manos convertir los desafíos en una gran oportunidad de negocio para construir una Europa más fuerte y competitiva».
Recuperar la competitividad
La Unión Europea está destinada a jugar un papel trascendental en esa transición, especialmente en un escenario de tensiones geopolíticas y en el que, aparentemente, Estados Unidos parece apearse del barco de la sostenibilidad. La nueva estrategia de la Comisión Europea apuesta por recuperar la competitividad de las empresas continentales. Una misión que se apoya en su nuevo Clean Industrial Deal, cuyas claves desgranó Ralph Schmitt-Nilson, Head of Unit DG GROW de la Comisión Europea, otro de los invitados de excepción en el ágora.
Ralph Schmitt-Nilson: «[el paquete Ómnibus] busca una simplificación de los trámites y requisitos sostenibles para hacerle la vida más fácil a las empresas europeas»
El representante europeo explicó que la fórmula con la que se busca recuperar la pujanza de la industria continental se apoya en seis motores fundamentales: «Bajar el precio de la energía, estimular la demanda de productos limpios, garantizar la financiación de la transición energética, impulsar la circularidad y el acceso a materiales, abordar los mercados globales y las alianzas y garantizar las habilidades de los trabajadores». Muy unido al Clean Industrial Deal, añadió Schmitt-Nilson, está el objetivo del paquete europeo de medidas Ómnibus, que no es otro que «buscar una simplificación de los trámites y requisitos sostenibles para hacerle la vida más fácil a las empresas europeas».
En busca de soluciones
Diferentes mesas e intervenciones reunieron a expertos para seguir abordando desde distintos prismas el reto de las tecnologías limpias como vector de descarbonización. En otra de las intervenciones, Alberto Toril, Advisor de Cleantech for Iberia, sostuvo que «la industria cleantech tiene todo lo necesario para materializar esa transformación», y aventuró que, «si lo hacemos bien, España y Portugal podrían liderarla». En esa búsqueda de soluciones, existe un orden de prioridades, la primera de las cuales es la electrificación. Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE); Phil Delleville, presidente y CEO de Malta Inc., y Gerardo Fernández, socio responsable Iberia y LatAm de Baringa Partners, con Karla Ceño, Cleantech Executive Director de BBVA, como moderadora, protagonizaron la mesa titulada Hacia un sistema eléctrico de cero emisiones. En ella, los ponentes pusieron sobre la mesa algunas de las condiciones que, a su juicio, son imprescindibles para lograr los ambiciosos objetivos de descarbonización. Entre ellos, invertir en redes, en sistemas de integración de fuentes y en tecnología e infraestructuras de almacenaje de larga duración. Una regulación más ágil y con sistemas de permiting más sencillos como vía para acelerar y escalar el sistema fue otra de las peticiones recurrentes. https://www.youtube.com/watch?v=IUsNqrsdhsU&t=1s Sin embargo, existen sectores en los que esa electrificación resulta más compleja y costosa, cuando no directamente inviable con la tecnología actual. En esos casos, los gases renovables como el biometano o el hidrógeno verde se posicionan como llave para abrir la puerta de la transformación en sectores de uso intensivo de energía y, por tanto, de difícil descarbonización, como el acero, el cemento o el transporte marítimo y aéreo. Su desarrollo y potencial fue la temática abordada en la mesa Hidrógeno bajo en emisiones para alcanzar la autonomía estratégica de Europa, en la que participaron Jesús Manuel Gil Jiménez, director de Hidrógeno de Enagas; Gotzon Gomez Sarasola, Head of Spain and Portugal Project de Stegra; Marcos López-Brea, director del Programa Hidrógeno Renovable de la EOI (Escuela de Organización Industrial) y director general de DH2 Energy, con la doctora Amaya López-Durán, Head of Industry Observatory de BBVA, como moderadora. Los participantes destacaron el potencial del hidrógeno verde para descarbonizar sectores como el acero, y recordaron que en Europa tenemos todas las fortalezas necesarias, la capacidad de innovación y la cadena de valor completa para producirlo a gran escala. Una producción que, sin embargo, se enfrenta todavía a importantes desafíos como la brecha existente entre el costo de producción y el precio que están dispuestos a pagar los actuales consumidores de hidrógeno, o la todavía no del todo superada aversión al riesgo de los inversores, tanto públicos como privados, en estas novedosas tecnologías.
Alberto Toril sostuvo que la industria cleantech tiene todo lo necesario para materializar descarbonización que, «si lo hacemos bien, España y Portugal podrían liderarla»
La tercera mesa de la jornada llevó el título De residuo a recurso: el desafío de cerrar el círculo, y en ella se abordó el papel de la economía circular y de maximizar la eficiencia energética en la revolución cleantech. Sus protagonistas fueron Jorge Barrero, director general de COTEC; Carlos Monreal, Chairman Circular Resources and Founder de Plastic Energy; Narciso Berberana, Chief Strategist Officer de Veolia Iberia, y Avelina Frías, senior Sustainability Manager de BBVA, que moderó la mesa. El poder de las alianzas, la apuesta por la innovación y una regulación clara y estable que proteja a la industria del reciclaje europea de la intromisión de productos procedentes de mercados más laxos en términos de rigor y calidad de sus materiales fueron las principales reivindicaciones de los ponentes. Cuando ninguna de las vías anteriores es viable, la captura de CO2 es una alternativa efectiva para reducir el impacto ambiental de esas industrias de difícil abordaje. Capturar CO2 es ya una realidad y una gran oportunidad fue el título de la última mesa de la jornada. En ella se recordó que el CO2 en sí mismo no es contaminante, sino que el problema radica en la gran cantidad de este gas que se acumula en la atmósfera. Sus participantes fueron Marta González, Comercial & Marketing Manager, Europe & MENA de Repsol; Carlos Martínez, Chief Strategy & Sustainability Officer de Molins; Joaquín Pérez de Ayala, Head of Track, y Tomás García Moreno, Managing Director de BBVA, como moderador. Estos expertos aseguraron que la captura de carbono es esencial en determinadas industrias como ese recurso último y que la tecnología necesaria para hacerlo ya existe. Ahora hace falta consolidarlo, para lo cual son necesarias ayudas, regulación, un precio del CO2 más competitivo y madurar un modelo de negocio que pueda ser rentable por sí mismo y sin necesidad de subsidios en el futuro. Para terminar, y mirando precisamente hacia ese futuro, los ponentes convinieron que ha llegado el momento de dejar de pensar en este residuo como un problema medioambiental, sino como parte de la solución.
La entrada Las ‘cleantech’, el corazón que impulsa la transición energética se publicó primero en Ethic.